Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación. Mostrar todas las entradas

Publicidad. Violencia de género entre jóvenes

Este es el cartel publicitario que hay que comentar:


Utilizad los conocimientos adquiridos sobre este tema
y el guión que ya conocéis y que os dejo
Os aconsejo también que consultéis este sitio de internet,
materialesdelengua, de Lourdes Domenech y Ana Romero,
especialmente para los recursos lingüísticos.
¡No lo dejéis todo para última hora, por Dios....!

Para los que quieran informarse más sobre esta campaña,
este vídeo es muy interesante. Haced caso de los consejos que os dan.


Un ejemplo de análisis de publicidad.

El siguiente trabajo fue realizado por María Cuevas como proyecto final del curso escolar 2011-2012. Lo proponemos como ejemplo para los comentarios de textos publicitarios (en este caso se trata de comentar el spot de ColaCao sobre el que veníamos trabajando y que podéis consultar en este blog o en su lugar de youtube)

La publicidad: ColaCao

Habéis trabajado los elementos de publicidad que aparecen en el anuncio de ColaCao. Algunos, incluso habéis desmenuzado la narración con todo detalle. Ahora quiero que me contéis vuestras conclusiones, vuestras opiniones personales, apoyadas en los datos que habéis analizado. Sube nota.

El botellón.

Un tema para la reflexión:

1. Realiza una breve definición del llamado botellón.
2. ¿Qué impresión te produce esta práctica?
3. ¿Crees que es una forma de divertirse o de compartir el tiempo libre con los amigos?
4. ¿Crees que la práctica del botellón no perjudica la salud?
5. En tu opinión, ¿debería ser admitida por la sociedad o crees que se debería prohibir? (Ya sabes: argumenta, razona tus opiniones)
 
Las respuestas irán en los comentarios a esta entrada. Desde aquí haré las valoraciones. 
Antes de contestar, si no estás suficientemente informado, deberás consultar distintas fuentes para crearte una opinión. Creo que este tema es de mucha actualidad y muy importante, tanto para los jóvenes como para toda la sociedad (familias, poderes públicos, instituciones educativas, etc.) Así que se tiene merecido un espacio en nuestro Cuaderno y un tiempo de reflexión en nuestras actividades diarias.

ALGUNOS CONSEJOS
(Para eso soy vuestro profe de Lengua):

a) Cuidad vuestro vocabulario. 
b) Consultad las dudas ortográficas (con un diccionario..., por ejemplo. El de la RAE on line está bien y no tenéis que levantaros a buscarlo...).
c) Comprobad que las oraciones tengan sentido (coherencia) y que las ideas están bien unidas (cohesión) unas con otras . Si tenéis a alguien al lado, leedlo en voz alta para comprobar que se entiende. (No tiene que ser el padre o la madre: ¡dejadlos en paz a los pobres!)
d) No atentéis contra la lógica (el sentido común)... 
e) Sed respetuosos en vuestras opiniones.... 
f) Y por último:
¡¡¡¡¡¡¡¡¡repasad lo que escribís antes de darle al enter!!!!!!!...
¡¡¡Prohibido pegarle a la tecla ENTER sin haber leído antes dos veces lo que habéis escrito,
o caerá sobre vosotros todo el peso de mi venganza!!!!!
(Es broma, tontos; ya sabéis que soy muy bueno ...
Sí, ¿no?)

Trabalenguas.

Pensando en los que, cuando salen a leer o a hablar en público, se les traba la lengua, me he atrevido a traer a este tablado unas muestras de trabas lenguas para que practiquen el hermoso arte de la oratoria. Se dice que Demóstenes (384-322 a.de C.), un gran orador de la antigüedad griega, era tartamudo (el colmo de su desgracia) y para corregir su defecto no se le ocurrió otra cosa que colocarse piedrecillas rodadas debajo de la lengua. Será una leyenda, seguramente. O que no sabía trabalenguas...

¡Prestad atención al pronunciar alguno de los que hay aquí, no vayáis a decir barbaridades (sin querer, claro...)!

 I
En el campo hay una cabra
ética, perlética, perlapembrética;
pelúa, pelapelambrúa.
Tiene los hijitos
éticos, perléticos,
pelalambréticos,
pelúos, pelapelambrúos.

II
La punta de la pita pincha.
¿Por qué pincha la punta de la pita?

III
Comí chirimoyas... me enchirimoyé,
para desenchirimoyarme,
¿cómo me desenchirimoyaré?
IV
Abrí cajones y cogí cordones,
cordones cogí y cajones abrí.

Si conocéis más trabalenguas, escribidlos en los comentarios y los leeremos en clase...
¡¡¡BRRRRRRR!!!!

El spot publicitario.

Analizamos en clase este famosísimo spot de Chanel Nº5, dirigido por Luc Besson ("El quinto elemento", "El gran azul", "León", "Juana de Arco"... ) y protagonizado por la modelo y actriz Estella Warren ("El planeta de los simios").
Utilizamos la plantilla de análisis facilitada y nos fijamos en:
1. Lo que se cuenta explícitamente. Dar detalles de este relato: acciones, lugar, tiempo, personajes. Requiere atención, concentración, repetición.
2. El uso de algunas "figuras literarias" en la publicidad (comparación o símil, metáfora, aliteración, personificación, hipérbole, paradoja, dan 'otro sentido' al mensaje. (Este enlace os puede ayudar a entender algunas figuras retóricas en publicidad. Visitadlo, por favor)
2. También hay que tener en cuenta las referencias hipertextuales para entender el sentido total de la historia del spot.
3. Los elementos comunicativos: emisor, receptor, canal, referentes, intención.
4. Especial atención a los códigos: audiovisual (colores, vestuario, sonidos, música, gestos y movimientos de los personajes, simbolismo de las imágenes - y de los números -, planos cinematográficos, ...) y verbal (oral y escrito).
5. Conclusión valorativa y argumentada.
¡MANOS A LA OBRA!



Podéis consultar otras entradas sobre la publicidad en este blog. Buscad en las etiquetas...
Dejad aquí (en los comentarios) algo de esas valoraciones.
Y el que se atreva a re-escribir la historia que cuenta el anuncio.... ¡que lo haga!
Tiene que ser muy breve, como corresponde a todo lo publicitario.
Prometo premio para el mejor.

Las figuras literarias y la publicidad.

Cuando hablamos de las figuras literarias parece que nos referimos exclusivamente al mundo de lo literario. En efecto, las llamadas figuras retóricas son recursos con los que transformamos la lengua de uso cotidiano en lenguaje literario.(os aconsejo este sitio, muy práctico, para echar un vistazo a las figuras) Pero su empleo no se limita en exclusiva a los textos literarios y podemos encontrarlos en otros modelos de comunicación e incluso en situaciones comunicativas muy variadas.

He aquí algunos ejemplos de figuras literarias utilizadas con frecuencia (hasta la saciedad) por la publicidad:

Los periódicos.

Entra en cualquiera de los siguientes periódicos para seleccionar:

1. Un titular.
2. Una noticia de actualidad internacional.
3. Una crónica deportiva.
4. Un editorial.
5. Una carta al director.
6. Una crítica sobre arte.
7. Un artículo de colaboración.

Consulta la teoría de tu libro de texto y pregunta las dudas que tengas.
Llévalos en forma de resumen a tu cuaderno de clase.
Tienes de plazo hasta el día 9 de diciembre.




El lenguaje no verbal.

El lenguaje no verbal. Gestual. El lenguaje corporal, documental de Redes (4')
El lenguaje no verbal. Gestual. Un maestro del mimo: Marcel Marceau
El lenguaje no verbal. Visual. Lenguaje de signos. Sématos, portal europeo de Lenguaje de signos.
El lenguaje no verbal. Visual. Lenguaje de signos. Discusión de tres niños sordos (Youtube)
El lenguaje no verbal. Visual. Lenguaje de signos. Narración de El Quijote. (Youtube)
El lenguaje no verbal. Película "Hijos de un dios menor". Ficha.Ver secuencia de vídeo en Youtube.
El lenguaje no verbal. Visual-Olfativo. El lenguaje de las flores.
El lenguaje no verbal. Olfativo. ¿Qué venden realmente los perfumes? Trabajo voluntario
El lenguaje no verbal. Olfativo. Los aromas del vino. Mikel Garaizabal explica la diferencia entre sensación y percepción, el estímulo originado por nuestro sentido y nuestra reacción personal, es decir, la interpretación que hacemos.

El lenguaje no verbal. Olfativo. Los aromas y la memoria. Lee El perfume, de P. Süskin. Ver trailer oficial de la Película. Debate sobre la novela y la película.
El lenguaje no verbal. Táctil. Alfabeto Braille, en Wikipedia.
El lenguaje no verbal. Auditivo. El silbo de La Gomera. Con explicación. Bajado
El lenguaje no verbal. Auditivo. El silbo gomero. Solo silbo. Con imágenes de Canarias.

El lenguaje no verbal. Gustativo. El gusto y la memoria. La magdalena de Proust

Os propongo una clase magistral de comunicación gestual, del gran mimo Marcel Marceau:




Y ahora, para reírse, Javier Sánchez Barranquero nos ofrece este vídeo que ha seleccionado en el Youtube. Gracias, Javier.


Un juglar de hoy: el biblioburro.

Mirad qué vídeo más bonito me ha mandado una alumna de 4º, Lourdes Rudolphi. Desde aquí le quiero mostrar mi agradecimiento, por darme a conocer este auténtico juglar en pleno siglo XXI.
(Dadle al pause del mp3 del margen para escuchar el vídeo...)


Para saber más sobre Luis Humberto Soriano y sus burros Alfa y Beto pincha aquí.

Abdel muere tiroteado en el Sahara.

Ya casi habéis terminado de leer la novela de Enrique Páez. Muchos (casi todos) estáis terminando el resumen. Es hora de reflexionar, sacar conclusiones, una enseñanza. Decidme si es verdad o mentira lo que os voy a contar.
Como sabéis, el autor deja claro desde el principio que la salida del Sahara de Abdel y su padre tiene que ver con los enfrentamientos y el acoso del ejército de Marruecos. De hecho, la madre de Abdel muere a consecuencia de los disparos de los soldados, ellos pierden su casa y el padre es un fugitivo de las autoridades marroquíes... El origen de toda la historia desgraciada de Abdel, como la de tantos otros inmigrantes llamados "sin papeles", "ilegales", etc, está en la injusticia ejercida contra su pueblo.
Desde el principio, sabemos que Abdel es una víctima; y sigue siendo víctima también en España, después de sobrevivir a un viaje que no todos pudieron superar... Víctima de traficantes y corruptos que se aprovechan del trabajo y el sufrimiento de los más débiles para burlar a la justicia y amasar fortunas.
Algunos propusisteis en clase preguntar a Enrique Páez para qué o por qué había escrito esta novela. Dejaremos que sea él quien responda esa pregunta. Pero seguramente su labor de escritor tenga algo que ver con el compromiso - como el del poeta Carlos Álvarez - , con la solidaridad con los más débiles, ¿no creéis?; con aquellos que se quedaron sin amigos, sin casa, sin padres, sin patria y tuvieron que marcharse a vivir a un país extranjero (ellos son los extranjeros en ese país extranjero para ellos...) con las únicas posesiones de una onda de pastor en el bolsillo, un cuadernillo y un humilde lápiz.
Abdel huyó del Sahara. Otros siguen viviendo allí; no es un territorio de novela; no es un país imaginario; Abdel no es fantasía, aunque sea un personaje de novela. Nos lo advertía Enrique Páez. Y hoy nos sorprenden los periódicos con la noticia de que un niño de 14 años ha muerto en el Sahara, tiroteado por el ejército de Marruecos. Un niño que se apellidaba Zubeir, y que podía haberse llamado Abdel... Que su alma de niño descanse en paz.

Lee aquí la noticia de la muerte de Zubeir 

La noticia. Realidad y ficción.

En 1938 el cineasta estadounidense Orson Welles tenía un popular programa de radio que consistía en adaptar obras de teatro y literatura a ese medio. El 30 de octubre de ese año Welles transmitió una adaptación de La guerra de los mundos, del novelista H.G.Wells. Al principio de la transmisión un locutor indicó que empezaba el programa y cedió la palabra a Welles. Entonces éste empezó sin más a recitar las primeras líneas de la novela (las que encabezan esta página) en tono dramático. Alguien que hubiera encendido la radio cuando hablaba Welles aún podría haber distinguido que se trataba de una ficción.Pero la adaptación que hizo Welles no era una simple lectura del texto de su casi homónimo Wells. La historia estaba disfrazada de programa musical interrumpido por informes noticiosos de que unos astrónomos acababan de ver unas extrañas explosiones en Marte. Luego un reportero entrevistaba a un astrónomo, que decía que no podía explicar qué estaba pasando. Al rato se veía caer del cielo un meteorito en Nueva Jersey. Después resultaba que era un objeto cilíndrico descomunal. Se reunía mucha gente para verlo hasta que el aparato se abría y del interior salían unas criaturas monstruosas. Se oían gritos, el reportero vociferaba. La atmósfera de la transmisión era de un realismo total. Los que no oyeron el principio del programa pensaron que un ejército marciano estaba invadiendo el mundo.
El programa de Orson Welles produjo histeria en masa. Hubo quien se encerró en el sótano de la casa con pistolas. Otros se pusieron toallas mojadas en la cara para protegerse del gas venenoso de los marcianos. El programa fue motivo de escándalo e indignación cuando se reveló la realidad. También demostró el poder de una narración bien hecha. Fue uno de los momentos más gloriosos (y terribles) de la historia de la radio.
Puedes escuchar el famoso programa de Orson Welles (en inglés) en internet en esta dirección

(Tomado de Redescolar)

La atracción de Welles por el periodismo se ve reflejada también en su película Ciudadano Kane, que ha quedado como obra maestra de la historia del cine. En ella hace un retrato demoledor del magnate William Randolph Hearst. Precursor del llamado amarillismo periodístico, Hearst llegó a poseer en sus mejores momentos 28 periódicos, diversas emisoras de radio y multitud de revistas e incluso productoras de cine. Orson Welles se convierte en esta película en un crítico lúcido de ese poder de los medios de comunicación que ya apuntaba a convertirse en el cuarto poder

Blogs hermanados.