Mostrando entradas con la etiqueta Novelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novelas. Mostrar todas las entradas

Centenario del Nacimiento de Miguel Delibes

Recordamos a Miguel Delibes (1920 - 2010) en el centenario de su nacimiento. Lee alguna de sus obras más representativas: "La sombra del ciprés es alargada", "El príncipe destronado", "La guerra de papá", "Cinco horas con Mario", "La hoja roja", "El camino", "Las ratas", "El disputado voto del señor Cayo", "Los santos inocentes", "Viejas historias de Castilla La Vieja", "El hereje". Si por lo que sea no puedes comprarla, puedes leer alguna de ellas en Libros charlatanes

Algunos actos conmemorativos los encontrarás en la Fundación Miguel Delibes

En este blog hablamos de él hace años y propusimos una ficha resumen de su vida y su obra. Búscala en su etiqueta (Delibes)

Un fragmento de "Las ratas":

    "Junto al abuelo Román, el Nini aprendió a conocer las liebres; aprendió que la liebre levanta larga o se amona entre los terrones; que en los días de lluvia rehúye las cepas y los pimpo­llos; que si sopla norte, se acuesta al sur del monte o del majuelo y, si sur, al norte; que en las soleadas mañanas de noviembre busca la amorosa abrigada de las laderas. Aprendió a distinguir la liebre de los bajos - parda como la tierra de la cuenca -, de la del monte - roja como la tierra del monte - . Apren­dió que la liebre ve lo mismo de día que de noche e inclu­so cuando duerme; aprendió a distinguir el sabor de la liebre cazada a escopeta, del de la cazada a golpes y del de la cazada a galgo, un si es no es incisivo u ácido a causa de la carrera. Aprendió, en fin, a descubrirlas en la cama con la misma rotundidad que si se trata de un cuervo, y a definir, en el espeso silencio de la noche, su llamada áspera y gutural.
    Pero también aprendió el niño, junto al abuelo Román, a intuir la vida en torno. En el pueblo, las gentes maldecían de la soledad y ante los nublados, la sequía o la helada negra, blasfe­maban y decían: "No se puede vivir en este desierto". El Nini, el chiquillo, sabía ahora que el pueblo no era un desierto y que en cada obrada de sembrado o de baldío alentaban un centenar de seres vivos. Le bastaba agacharse y observar para descubrirlos.
    Unas huellas, unos cortes, unos excrementos una pluma en el suelo le sugerían, si más, la presencia de los sisones, las comadrejas, el erizo o el alcaraván.
    Pero una vez - para Santa Escolástica haría dos años -, el abuelo Román se rapó las barbas y enfermó. A la abuela Iluminada, que le velaba cada noche en la cueva, la encontraron tiesa un amanecer, sentada en el tajuelo, sin descomponer el gesto ni la figura, tal como dormida. La abuela Iluminada hacía cada año la matanza para los pudientes de los alrededores y ella se vanaglo­riaba de que ningún cerdo gruñó más de tres veces después de asestarle el golpe de gracia y de que nunca, en su larga vida, hizo mierda al sajar la membrana del animal.
    Al llegar a la cueva el carro de la Simeona con el ataúd, el abuelo Román había muerto también y hubo necesidad de bajar por otro. El borrico de la Simeona arrastraba alegremente los dos féretros cárcava abajo, pero al llegar al puentecillo la rueda izquierda se hundió en una de las juntas y cayó al río. El ataúd de la abuela Iluminada se abrió entonces y ella apareció mirándo­les tranquilamente, la boca abierta, como sorprendida, y las manos en el regazo. Pero allí, dentro del cajón, flotando en las sucias aguas, parecía una mujer en conserva. La señora Clo, la del Estanco, al comentar la serena pasividad del cadáver, decía que a la Iluminada, hecha a vivir bajo tierra, la muerte no la espan­taba.
    Cuando el Nini y el tío Ratero regresaron del camposanto, el abuelo Abundio se había largado ya, nadie sabía dónde, con sus navajas y sus tijeras de podador." 

Ray Bradbury (1920 - 2012)

Este mago estadounidense de la ciencia-ficción hubiera cumplido 100 años el pasado 22 de agosto. Nos deja grandes relatos como "Crónicas marcianas" y el ya mítico y universal "Fahrenheit451", la temperatura a la que arde el papel. Léela cuando quieras, donde quieras, al ritmo que quieras desde este sitio: libros universales charlatanes.

Te animo también a ver la versión cinematográfica que dirigió François Truffaut, en 1966.

Drácula

Hoy no puedes dejar de ver esta película magistral sobre el mito de Drácula
(pincha en la imagen para ver secuencias).
Es la versión de F. Ford Coppola, último Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2015.


Basada en el novela de Bram Stocker, que puedes bajarte aquí.

La metanovela.

No necesitáis explicaciones. Una metanovela es esto:
[...]
Aquella misma noche se partió Augusto de esta ciudad de Salamanca adonde vino a verme. Fuese con la sentencia de muerte sobre el corazón y convencido de que no le sería ya hacedero, aunque lo intentara, suicidarse. El pobrecillo, recordando mi sentencia, procuraba alargar lo más posible su vuelta a su casa, pero una misteriosa atracción, un impulso íntimo le arrastraba a ella. Su viaje fue lamentable. Iba en el tren contando los minutos, pero contándolos al pie de la tetra: uno, dos, tres, cuatro... Todas sus desventuras, todo el triste ensueño de sus amores con Eugenia y con Rosario, toda la historia tragicómica de su frustrado casamiento habíanse borrado de su memoria o habíanse más bien fundido en una niebla. Apenas si sentía el contacto del asiento sobre que descansaba ni el peso de su propio cuerpo. «¿Será verdad que no existo realmente? ––se decía–– ¿tendrá razón este hombre al decir que no soy más que un producto de su fantasía, un puro ente de ficción?»
Tristísima, dolorosísima había sido últimamente su vida, pero le era mucho más triste, le era más doloroso pensar que todo ello no hubiese sido sino sueño, y no sueño de él, sino sueño mío. La nada le parecía más pavorosa que el dolor. ¡Soñar uno que vive... pase, pero que le sueñe otro... !
«Y ¿por qué no he de existir yo? ––se decía––, ¿por qué? Supongamos que es verdad que ese hombre me ha fingido, me ha soñado, me ha producido en su imaginación; pero ¿no vivo ya en las de otros, en las de aquellos que lean el relato de mi vida? Y si vivo así en las fantasías de varios, ¿no es acaso real lo que es de varios y no de uno solo? Y ¿por qué surgiendo de las páginas del libro en que se
deposite el relato de mi ficticia vida, o más bien de las mentes de aquellos que la lean ––de vosotros, los que ahora la leéis––, por qué no he de existir como un alma eterna y eternamente dolorosa?, ¿por qué?»
El pobre no podía descansar. Pasaban a su vista los páramos castellanos, ya los encinares, ya los pinares; contemplaba las cimas nevadas de las sierras, y viendo hacia atrás, detrás de su cabeza, envueltas en bruma las figuras de los compañeros y compañeras de su vida, sentíase arrastrado a la muerte.
[...]
Tampoco necesitáis que os diga el título de esta novela. Ni su autor. Sois buenos lectores...

La palabra se ha hecho para mentir.

La cita dice así:

"... Cansado, como si acabase de recorrer a pie leguas por entre montañas, se echó sobre su cama, apagó la luz, y se quedó monologando:
«La he estado mintiendo y he estado mintiéndome. ¡Siempre es así! Todo es fantasía y no hay más que fantasía. El hombre en cuanto habla miente, y en cuanto se habla a sí mismo, es decir, en cuanto piensa sabiendo que piensa, se miente. No hay más verdad que la vida fisiológica. La palabra, este producto social, se ha hecho para mentir. Le he oído a nuestro filósofo que la verdad es, como la palabra, un producto social, lo que creen todos, y creyéndolo se entienden. Lo que es producto
social es la mentira...»
Al sentir unos lametones en la mano exclamó: «Ah, ¿ya estás aquí, Orfeo? Tú como no hablas no mientes, y hasta creo que no te equivocas, que no te mientes. Aunque, como animal doméstico que eres, algo se te habrá pegado del hombre... No hacemos más que mentir y darnos importancia. La palabra se hizo para exagerar nuestras sensaciones a impresiones todas... acaso para creerlas. La palabra y todo género de expresión convencional, como el beso y el abrazo... No hacemos sino representar cada uno su papel. ¡Todos personas, todos caretas, todos cómic os! Nadie sufre ni goza lo que dice y expresa y acaso cree que goza y sufre; si no, no se podría vivir. En el fondo estamos tan tranquilos. Como yo ahora aquí, representando a solas mi comedia, hecho actor y espectador a la vez. No mata más que el dolor físico. La única verdad es el hombre fisiológico, el que no habla, el que no miente ...»

Pido que localicéis la cita, es decir:
a) a qué obra y autor pertenece.
b) en qué contexto aparece (en qué situación está el personaje que habla/miente.
c) qué sentido tiene en el conjunto de la obra (relación y coherencia con la idea central)

Solo me queda un positivo.
Se lo daré al primero que me ponga el comentario (y acierte)
¡Salud!


Cita triste de "Platero y yo"

Estamos leyendo este libro de Juan Ramón Jiménez y quiero compartir con vosotros estas líneas:

"... ¡Sí, sí, cantad, soñad, niños pobres! Pronto, al amanecer vuestra adolescencia, la primavera os asustará, como un mendigo, enmascarada de invierno.
- Vamos, Platero."

Quiero que me digáis a qué capítulo pertenece.
Quiero que me digáis qué cantan los niños (dadme un enlace a la letra y a la canción).
Quiero que me digáis si ha acertado el autor al incluir esta canción en este capítulo.
Quiero que me expliquéis con vuestras palabras lo que quiere decir Juan Ramón en esta cita. 
Quiero que me deis vuestra opinión sobre la adolescencia de los niños pobres 

¿Es mucho pedir?...
¡¡ Daré un POSITIVÓN para el mejor comentario !!

Platero y... Juan Ramón Jiménez.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
Vamos a leer este libro de uno de nuestro poetas más importantes, Premio Nobel de Literatura en 1956 y andaluz universal.
Juan Ramón Jiménez es este que veis. Nació en Moguer (Huelva) el 23 de diciembre 1881 (¡qué bien nacer el mismo día en que celebramos la Nochebuena!) y murió en el exilio, en Puerto Rico, el 28 de mayo de 1958.
Como ya he dicho, se dedicó principalmente a la poesía. Mejor debería decir 'lírica', pues no solo escribió en verso, sino en prosa, pero buscando siempre ese lado poético, lírico, emocional y filosófico del mundo y sus cosas. Por eso no nos debe extrañar que este libro, "Platero y yo", escrito en prosa, se parezca mucho a la poesía: está lleno de emoción, ternura, nostalgia, reflexión sobre la vida, la amistad, el tiempo... ¿Y es un libro para niños, como se cree habitualmente?... El propio Juan Ramón aclara esta pregunta en el prólogo, así que lo citamos literalmente y punto en boca:

"ADVERTENCIA A LOS HOMBRES QUE LEAN ESTE LIBRO PARA NIÑOS. Este breve libro, en donde la alegría y la pena son gemelas,cual las orejas de Platero, estaba escrito para... ¡ qué sé yo para quién ! ...para quien escribimos los poetas líricos... Ahora que va a los niños, no le quito ni le pongo una coma. ¡Qué bien !Dondequiera que haya niños - dice Novalis- , existe una edad de oro. Pues por esa edad de oro, que es como una isla espiritual caída del cielo, anda el corazón del poeta, y se encuentra allí tan a su gusto, que su mejor deseo sería no tener que abandonarla nunca.¡ Isla de gracia, de frescura y de dicha, edad de oro de los niños; siempre te halle yo en mi vida, mar de duelo; y que tu brisa me dé su lira, alta y, a veces, sin sentido, igual que el trino de la alondra en el sol blanco del amanecer !Yo nunca he escrito ni escribiré nada para niños, porque creo que el niño puede leer los libros que lee el hombre, con determinadas excepciones que a todos se le ocurren. También habrá excepciones para hombres y para mujeres, etc."

"Platero y yo" podéis encontrarlo en internet en este enlace.

Durante la lectura utilizaremos este modelo para elaborar entre todos un esquema general del libro
e ir debatiendo en clase los contenidos. 

También se admiten comentarios (aquí abajo) 
para ampliar la biografía y obra de Juan Ramón Jiménez 
o para dar opiniones 
o preguntar dudas.


JUAN GOYTISOLO: PREMIO CERVANTES 2014

¡Ya era hora! A los 83 años, por fin, los honorables académicos se han convencido de los méritos de Juan Goytisolo. Como novelista, Goytisolo ha ido jalonando cada etapa de nuestra novela desde los años 50 del siglo XX hasta hoy, con títulos magistrales entre los que podemos citar "Juegos de manos", "Duelo en el paraíso" (1955), "La resaca", "Fiestas" (1958), "Fin de fiesta", "Campos de Níjar", "La Chanca" (1962), "Señas de identidad" (1966), "Reivindicación del conde don Julián" (1967), "Juan sin tierra"...
Sus novelas, ensayos, reportajes y libros de viajes son una búsqueda de la identidad de los pueblos, una mirada crítica a la realidad actual y también histórica del mundo y de España (de la que llega a renegar), un análisis de los modos de vida de las gentes para desmontar las falacias y las mentiras y reivindicar siempre a los que la nación dejó sin su voz. Goytisolo no es solo maestro de la lengua castellana, experimentador e innovador del discurso narrativo, sino también y principalmente un hombre íntegro, con un mensaje ético que ha defendido con el ejemplo durante sus 83 años de vida.
Como ejemplo de su escritura, este fragmento de "Campos de Níjar"

"Durante unos minutos caminamos los dos en silencio. La carretera parece alargarse indefinidamente delante de nosotros. El viejo lleva el cenacho cubierto con un trozo de saco y le pregunto si aún le quedan tunas.
-¿Tunas? Por qué?
-Ayer por la tarde, ¿no estaba usted en Níjar?
-Sí, señor
-Es que me pareció verle allí en el mercado.
-¿Y todavía dice usté si me quedan tunas?
El viejo se detiene y me mira casi con rabia.
-Las que usté quiera. Tenga. Se las regalo.
-No le había dicho eso ...
-Pues se lo digo yo. Cójalas. Y, si no le gustan, escúpalas. No me ofenderé.
Ha quitado el saco de encima y me enseña el cesto, lleno de chumbos hasta los bordes.
-Quince docenas. Se las doy gratis.
-Se lo agradezco mucho pero ...
-No debe agradecerme nada. Nadie las quiere. Tengo mi mujer en la cama, con fiebre. Necesito ganar dinero y ¿qué hago? coger varias docenas de tunas e irme al pueblo. imbécil que soy! La gente prefiere que le pidan limosna en la cara.
El viejo deja caer las palabras lentamente, con voz ronca, y se vuelve hacia mí.
-¿Las sabe usté cortar?
-Sí
-Entonces, venga. Le daré tenedor y cuchillo.
-¿Ahora?
-Si, ahora. Estarán un poco calientes, pero es igual. Frías, tampoco tientan a nadie.
En la linde de la carretera hay una higuera amarilla y raquítica, pero de alguna sombra. Nos sentamos en el suelo y el viejo me tiende el cuchillo y el tenedor.
-Coma usté las que quiera. Al cabo igual tendría que echarlas.
Yo digo que saben distinto que en Cataluña y el viejo calla
Y se mira las manos.
-Prefiero estas. Son mucho más sabrosas.
-Lo dice usté para ser amable y se lo agradezco.
-No. Es la pura verdad.
[…]
La música monocorde de las cigarras pone sordina a sus pa¬labras. En la llanura el sol brilla como un tumor de fuego.
[…]
-En su país debe llover. Siempre he querido ir a un país donde haya lluvia pero nunca lo he hecho, y ahora ... Está ya duro el alcacer para zampoñas ...
Las palabras salen difícilmente de sus labios y mira absorto a su alrededor.
-Aquí han pasado años y años sin caer una gota, y mi mujer y yo sembrando cebada como estúpidos, esperando algún milagro ... Un verano se secó todo y tuvimos que sacrificar las bestias. Un borrico que compre al acabar la guerra se murió también. No se puede usté imaginar lo que fue aquello ...
La llanura humea en torno a nosotros. Una banda de cuer¬vos vuela graznando hacia Níjar. El cielo sigue imperturbablemente azul. El canto de las cigarras brota como una sorda protesta del suelo.
-Nosotros solo vivimos de las tunas. La tierra no da para otra cosa. Cuando pasamos hambre nos llenamos el estómago hasta atracarnos. ¿Cuántas dijo que se comía usté?
-No sé, docenas.
-En casa hemos llegado a tomar centenares. El año pasado, antes de que mi mujer cayera enferma, le dije: "Come, haz igual que yo, a ver si reventamos de una vez", pero los pobres tenemos el pellejo muy duro.
EL viejo parece verdaderamente desesperado y como hace ademán de levantarse y escampar, me incorporo también.
-¿A cuánto las vende usted?-digo.
EL viejo vuelca las tunas por el suelo y se mira las alpargatas.
-No se las he vendido. Se las he regalado.
Torpemente saco un billete de la cartera.
-Es una caridad-dice el viejo enrojeciendo--. Me da usté una limosna.
-Es por las tunas.
-Las tunas no valen nada. Déjeme pedirle como los otros.
Por la carretera pasa una motocicleta armando gran ruido. EI viejo alarga la mano y dice:
-Una caridad por amor de Dios.
Cuando reacciono ha cogido el billete y se aleja muy tieso can el cenacho, sin mirarme.
"


Un modelo de vida (¿educativo?). Tiempos difíciles

Me gustaría saber vuestra opinión de este modelo de vida y de enseñanza que explica el maestro Tomas Gradgrind en la novela 'Tiempos difíciles', de Charles Dickens (sí, el mismo que escribió la famosísima 'Oliver Twist', que puedes leer aquí, junto a otras famosas novelas suyas)

Tomás Gradgrind cabeceó su aprobación.
-Esto que os digo constituye una norma novísima, es un descubrimiento, un gran descubrimiento –prosiguió el caballero-. Voy a ver si acertáis en otro ejemplo. Supongamos que estáis a punto de alfombrar una habitación; ¿elegiríais una alfombra que tuviese un dibujo de flores?
La clase había llegado para entonces al convencimiento de que con aquel señor se acertaba siempre contestando que no, y el coro de «¡No!» fue rotundo. Sólo algunos rezagados contestaron débilmente que sí. Y entre los rezagados estaba Cecí Jupe. El caballero, sonriendo desde la altura de su sabiduría, dijo:
-Niña número veinte.
Cecí, toda colorada, se levantó.
- De modo que tú alfombrarías tu habitación... o la de tu marido, si fueses más crecida y lo tuvieses..., con dibujos de flores, ¿no es así? ¿Y por qué?
- Si me lo permitís, señor, porque me gustan mucho las flores.
-¿Y porque te gustan colocas encima mesas y sillas, y haces de manera que la gente las pisotee con sus pesadas botas?
- No les harían ningún daño, señor, no las aplastarían ni las ajarían, señor, si me lo permitís. Al ver aquellos dibujos de unos originales lindos y agradables, yo me imaginaría que...
- ¡Ay, ay, ay! -exclamó el caballero, muy ufano de que las cosas hubiesen rodado hasta el punto que a él le interesaba-. ¡Nunca debes imaginarte nada! De eso precisamente se trata. No debes dejarte llevar de la imaginación.
- Cecilia Jupe, jamás debes hacerlo - insistió solemnemente Tomás Gradgrind.
- ¡Lo real, lo real, lo real! -voceó el caballero.
- ¡ Lo real, lo real, lo real ! -repitió Tomás Gradgrind.
- Guíate en todas las circunstancias y gobiérnate por lo real. No está lejano el día en que tengamos un cuerpo de gobernantes imbuidos de realismo y ese Gobierno estará integrado por jefes de negociado, realistas, que obligarán a las gentes a vivir de acuerdo con la realidad y descartando cuanto no sea realidad. Tenéis que suprimir por completo la palabra imaginación. La imaginación no sirve para nada en la vida. En los objetos de uso o adorno rechazaréis lo que está en oposición con lo real. En la vida real no camináis pisando flores ; pues tampoco caminaréis sobre flores en las alfombras.


Por mi parte (ya me conocéis), desde el primer día que entré a trabajar en el aula he defendido la imaginación, el juego, la creatividad... Claro que nunca he rechazado el realismo y la realidad. Tenemos que esforzarnos por ser realistas... (Pero ¿qué es lo real? ¿No hay acaso eso que llaman 'realismo mágico'...? ¡Uff!)
Podéis leer la novela aquí.

Charles Dickens (1812-1870)

García Márquez.


Dicen que hoy ha fallecido García Márquez.
Pero no del todo: algo de él alienta en los mundos que creó.

Barroco: un gráfico de ideas para debatir en comunidad

BARROCO

Ante las numerosas preguntas recibidas a propósito de esta entrada (en su origen tan lacónica...), me permito hacer una breve 'explanatio' que pueda servir de respuesta. 
El gráfico de ideas (o mapa conceptual) al que remite la palabra BARROCO sirve para aprender de manera constructiva e interactiva los conceptos más elementales sobre ese periodo literario, acercarse a los autores más representativos y a sus textos. Requiere por tanto actividad y participación. Con estos dos principios alcanzaremos los objetivos y seremos 'competentes' (creo) en este tema.
Pues eso: manos a la obra.

Nuestra próxima lectura: "El Lazarillo de Tormes"

Lazarillo, de Francisco de Goya (1746-1828)
Ya podéis empezar... Iremos leyéndola en clase y yo os ayudaré a entender todo lo que dice. También a desentrañar los significados más allá del texto, los significados implícitos, las ironías, las relaciones con su época. Pero la primera lectura tendrá que ser vuestra.
Como siempre os digo, la edición que propongo aquí es opcional. Podéis utilizar cualquier otra, ya sea en papel o digital, pero que sea la obra completa y no adaptada.
Por cierto, se me olvidaba deciros que ya no es anónima. Al parecer han descubierto (Mercedes Agulló, 2010) que su autor fue el político y poeta Diego Hurtado de Mendoza. ¿O no?

Si preferís escucharla (o descargar el audio), podéis hacerlo desde este enlace: Todo el lazarillo O desde estos:
1.1  Prólogo y Cap. I   Cap. II   Cap. III 

(Los demás capítulos los encontraréis aquí, pero a nosotros nos vale con los tres primeros) 

El guardián entre el centeno.

Ya estamos en el tema 3. Hemos leído ese fragmento de "El guardián entre el centeno" en el que el autor, Holden Caulfiel, declara a su hermana Phoebe lo que le gustaría ser de mayor. Sabemos que el título está tomado de una canción de un poeta inglés del siglo XVIII, Robert Burns, y conocemos también esa canción (aunque las traducciones nos dejan un poco perplejos; ¿algún bilingüe de la clase podría echarnos una mano en esto? interpretación...)
J.D.Salinger (1919-2010) es el autor de esta novela, protagonizada por un adolescente rebelde y en crisis (eso significa 'adolescencia', ¿no?). Sobre el autor podéis encontrar información en internet. No es mucho, porque era un hombre retraído, poco amigo de cámaras y publicidades, muy celoso de su vida privada, a la que muy pocos consiguieron asomarse. Según parece,  dedicó toda su vida a la literatura, a escribir de manera infatigable..., escribir, escribir, pero sólo publicó esta novela y algún relato corto ("Un día perfecto para el pez plátano", "Para Esmé...", que no son precisamente lecturas fáciles) y solo por esta novela es reconocido y pasará a la historia de los grandes escritores (no es el único caso; entre nosotros, Luis Martín Santos y su "Tiempo de silencio", por citar a vuelapluma)
Os invito a leer "El guardián entre el centeno" desde la biblioteca de Issuu, ahora que ya no puedo mandaros que compréis literatura (ni siquiera recomendar...) por orden de mis jefes superiores, léase nuestra Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. (¡Me pregunto qué lindos adjetivos hubiera empleado Salinger para calificar a los responsables de estas órdenes y a los que velan porque se cumplan!)

Ni que decir tiene que me gustaría ver por aquí vuestras opiniones sobre "El guardián entre el centeno". Que los comentarios fueran una puesta en común y un debate enriquecedor sobre una novela que ya es un hito de nuestra literatura contemporánea, a pesar de su ataque feroz a la sociedad y a todo eso que llamamos 'civilización', 'sistemas educativos', 'orden social', y un montón más de ideas bienpensantes.
Buen provecho.

Robinson Crusoe.

Daniel de Foe (¿O Robinson Crusoe?)
Ya estamos en el tema 2 (¡hace tiempo!). Hemos leído un fragmento de "Robinson Crusoe", de Daniel de Foe (1660-1731) , y habéis trabajado la ficha de este autor. Bueno, algunos todavía estáis en ello... No es difícil encontrar datos biográficos (nos interesan los 'significativos', que expliquen la personalidad del autor y nos ayuden a entender sus obras). Tampoco es difícil encontrar la lista de obras (¡pero no podemos cortar y pegar todas las que encontremos!.... hay que indagar un poco, rastrear por la red para seleccionar las tres o cuatro más importantes). Lo difícil es explicar la IDEOLOGÍA del autor. ¿Qué quiso decirnos Daniel De Foe con ese relato de un náufrago? ¿Qué mensaje nos quiere transmitir? ¿Qué 'esconde' la historia de Robinson? Sea lo que sea, esas ideas forman parte del pensamiento del autor: ¿qué opinión tenía sobre la religión, sobre la política, sobre la educación, sobre el amor, sobre los hombres, sobre las mujeres, sobre la sociedad que le tocó vivir.... sobre la Humanidad? Una pista para resolver estos enigmas es echar un vistazo a la época en la que vivió... Es lo que ha hecho Javier. Mirad lo que nos ha dicho:

"Daniel Defoe estaba en contra de la iglesia, como podemos apreciar en su libelo “El medio más eficaz para con los disidentes”. Tenía una forma de pensar muy avanzada para su época, ya que estaba en contra de la idea de que unas razas eran superiores a otras y defendía el derecho de la mujer a recibir la misma educación que los hombres. Perteneció a la época de la Ilustración (o siglo de las luces). Pensaba que todos los hombres son iguales y tienen el mismo derecho a ser felices, y que para alcanzar la felicidad no hace falta ser rico o poderoso.
En la novela “Robinson Crusoe” nos quiere decir que no hace falta nada para ser feliz, simplemente no necesitar nada, y que podríamos ser felices volviendo a la naturaleza, donde todos son iguales y no hay una sociedad que distinga ricos de pobres, porque no hay ricos ni pobres, sin preocuparnos de nada y sin querer o necesitar nada.
En conclusión, Daniel Defoe estaba en contra de todo aquello que diferenciara a las personas, ya que él pensaba que todas las personas tienen los mismos derechos y son iguales y no hay que distinguir a unas de otras. También pensaba que la felicidad se puede hallar con lo más sencillo, volviendo a la naturaleza (Robinson Crusoe), lo importante es no crear necesidades y no sufrir por nada, aceptar las cosas tal y como son."

Pues eso. ¡Fenomenal !
(Prohibido copiar este trabajo. Es propiedad de su autor. A trabajar cada uno en lo suyo)



Génesis_Estructura_Narrador_Quijote. Formulario


RESPONDE A ESTAS CUESTIONES SOBRE EL QUIJOTE


¿Cuál fue la intención de Cervantes al escribir \"El quijote\"?
ÿ         Ensalzar libros de caballería. 
ÿ         Parodiarlos.
ÿ         Triunfar en el género novelesco.

¿Qué influencias encontramos en \"El Quijote\"?
ÿ         La sociedad del siglo XVI
ÿ         Las novelas bizantinas y pastoriles.
ÿ         Un entremés anónimo

¿Por qué región viajó mucho Cervantes como recaudador?
ÿ         Madrid
ÿ         Castilla-La Mancha
ÿ         Andalucía

¿En qué años se publicaron las dos ediciones de \"El Quijote\"?
ÿ         1605-1614
ÿ         1606-1615
ÿ         1605-1615

¿Cuántas salidas hizo don Quijote?
ÿ         2 en la primera parte y dos en la segunda.
ÿ         1 en la primera parte y dos en la segunda
ÿ         2 en la primera parte y una en la segunda

Decimos que la acción tiene una estructura circular porque:
ÿ         Se repite tres veces.
ÿ         Se repite tres veces las tres acciones principales
ÿ         Porque empieza y termina en el mismo sitio

¿Qué elementos utiliza Cervantes para interpolar relatos?
ÿ         Los encuentros de personajes en caminos o ventas.
ÿ         Los recuerdos de su vida.
ÿ         La locura de don Quijote.

¿Quién fue Cidi Hamete?
ÿ         Un autor morisco que escribió sobre Alonso Quijano
ÿ         Un historiador que escribió sobre La Mancha
ÿ         Un personaje ficticio (de novela)

¿Quién fue Ginés de Pasamonte?
ÿ         Un galeote que no existió en realidad.
ÿ         Alonso Fernández de Avellaneda
ÿ         Un pseudónimo de un escritor

Además de Cervantes-narrador ¿quién más narra en \"El quijote\"?
ÿ         Solo él 
ÿ         Sancho Panza
ÿ         Otros personajes secundarios.

Ideas claras sobre don Quijote


¿Sabrías contestar a estas cuestiones a propósito de don Quijote?

1. ¿Cómo se llamaba en realidad DQ?

2. ¿A qué grupo social pertenecía?

3. ¿Cuántos años tenía?

4. ¿Quiénes eran los miembros de su familia?

5. ¿Cómo era su hacienda y patrimonio?

6. ¿Qué tipo de lecturas eran sus preferidas?

7. ¿Cómo había conseguido reunir su biblioteca?

8. ¿Qué intención le hizo salir como caballero andante?

9. ¿Cómo calificarías la armadura que se fabricó?

10. ¿Qué significa el sustantivo común “quijote”?

11. Qué significa celada, morrión, yelmo, astillero, adarga.

12. ¿Qué localidad manchega se menciona en este primer capítulo y que relación tiene con don Quijote?

Ideas claras sobre Sancho

Investiga consultando las referencias y responde las cuestiones que se preguntan.

El retrato de Sancho Q., I, 4, 62:
 ¿Qué términos emplea cervantes en este capítulo para referirse al que será escudero?
Ocupación, estado social y familiar.

Q., I, 7, 91-92:
¿Qué características sicológicas nos aporta Cervantes en este capítulo?

Q., I, 9, 109-110:
En este capítulo nos da una descripción física.
¿De dónde está tomada y qué aspectos físicos retratan al escudero? ¿Con qué dos apodos es conocido Sancho?

Q., II, 3, 7, 19: ¿Qué son las “prevaricaciones idiomáticas”?
Recoge algunos ejemplos. Anota algunos refranes dichos por el escudero.

Rinconete y Cortadillo.

¡No os olvidéis que, además de "Escenarios fantásticos" (Joan Manuel Gisbert), nos gustaría leer esta novelita ejemplar de Miguel de Cervantes! No será muy trabajosa para vosotros, porque el año pasado vimos una adaptación teatral... ¿Os acordáis?

Rinconete y Cortadillo by isis1902 on Scribd


Oliver Twist, de Ch. Dickens.

La lectura de esta novela es opcional. Pero os la recomiendo encarecidamente.
Podéis bajarla en pdf (y versión íntegra) en elaleph. (Hay que registrarse, pero se hace rápido y es muy sencillito. Y vais a encontrar muchas lecturas interesantes)
El autor es Charles Dicken y se dice que es la primera novela inglesa en la que el protagonista es un niño. En esto ganamos a los ingleses por un montón de siglos, porque nuestra primera novela con niño protagonista fue el Lazarillo de Tormes, de mediados del siglo XVI. En ambos casos se trata de un protagonista niño víctima de la sociedad (os acordáis de Abdel? Otro niño víctima, en este caso de nuestra época... ¡Es que manda...!).
Para que os hagáis una idea de las cosas que cuenta Dickens, echadle un vistazo al vídeo de abajo. Podéis ver la peli completa en algunos sitios de internet... Buscad (yo no os puedo facilitar ningún enlace porque me meterían en la cárcel por un delito contra la propiedad intelectual... jajajajaja... jajajajaja.. ...............JAjajAjajJajaaJJJJJJJJ................)
Si hubiera que recomendar, os recomendaría la de Polanski (2005)

Rocío Rueda. Entrevista.

Rocío Rueda Sastre es una joven narradora nacida en Saldaña (Palencia). Es fisioterapeuta, pero compagina este trabajo con su pasión por la literatura. Su bibliografía esencial son dos obras que mezclan aventura e historia y que han tenido una importante repercusión entre el público juvenil: El escarabajo de Horus (2008), ambientada en el Antiguo Egipto, y El brazalete mágico (2010), ambientada en la Antigua Grecia.

   La autora, después de haber tenido un encuentro literario con alumnos de la ESO se atrevió a contestar unas preguntas on-line realizadas por los propios alumnos y que reproducimos a continuación:

1. ¿Cuáles fueron las lecturas preferidas de tu adolescencia?

   Como me ha gustado tanto leer, la verdad es que leía todo lo que caía en mi mano. Pero si tengo que escoger, me quedo con los libros de aventuras, como Los tres mosqueteros o El conde de Montecristo. Tampoco me puedo olvidar de las novelas policíacas o de misterio, como las aventuras de Sherlock Holmes y, para terminar, El señor de los Anillos (este último título, junto con El nombre de la Rosa, ha sido el único libro que he leído varias veces).

2. ¿Cuándo empezaste a escribir y qué te motivó a ello?

   La verdad es que mi caso es un poco curioso porque no he descubierto mi afición  por la escritura hasta hace muy poco, pero siempre he sido una gran lectora. De hecho, creo que el motivo por el que comencé a hacerlo fue que me di cuenta de que, a través de la escritura, podía combinar dos de mis grandes pasiones: mi afición por la literatura y mi interés por la historia.

 3.  ¿Qué pasos fueron necesarios para elaborar cualquiera de tus novelas?, ¿sabías cuál iba a ser el final antes de terminarlas?

   Supongo que hay tantas formas de escribir como escritores pero incluso el mismo autor puede cambiar su forma de elaborar un libro según el tipo de novela. De hecho, yo he escrito cada uno de mis libros de una manera diferente. Por ejemplo, en el que estoy acabando actualmente (ambientado en la Antigua Roma) he escrito el final antes que la parte central, cosa que no había hecho en ninguna de mis otras obras (lo he hecho así porque, al empezar a escribirlo, solo tenía claro el principio y el final y, hasta que no he tenido estas dos partes perfiladas, no se me ha ocurrido cómo quería que se desarrollase la parte central). Si te soy sincera, antes de escribir cualquiera de mis obras, solo me planteo dónde quiero que se desarrolle la trama y quiénes serán los protagonistas. El resto lo voy imaginando a medida que voy escribiendo.

4. ¿Tenías perfilados los personajes desde el principio o fueron surgiendo sus características según se iban creando las novelas?

   Cuando empiezo a escribir, sí que tengo una imagen clara de cómo quiero que sean los protagonistas. Pero no me ocurre con el resto de personajes porque muchos los voy incorporando a medida que se desarrolla la trama.

5. ¿Crees que podría haber una segunda parte de alguna de tus novelas?

   Es posible porque, cuando creas una historia, coges tanto cariño a sus protagonistas que te da pena que no puedan vivir más aventuras. De hecho, El brazalete mágico estuvo a punto de ser la continuación del Escarabajo de Horus (las protagonistas tienen la misma edad y son parecidas, lo que favorecía poder hacer una continuación). Pero como necesitaba personajes nuevos, decidí empezar la historia desde el principio.

6. De todos los mitos a los que haces referencia en tus novelas, ¿cuál es tu preferido y por qué?

   Es complicado elegir uno en concreto..., quizá el que hace referencia a Ulises porque, a pesar de que el destino se empeñaba en mantenerlo alejado de su querida Ítaca, él nunca se dio por vencido hasta que consiguió regresar a su hogar.

7. ¿Te atreverías a dar el salto a otro género literario que no fuese el narrativo?

Lo veo difícil aunque...nunca se sabe!!! En cuanto acabe el libro de Roma, me he planteado una especie de reto: ver si soy capaz de escribir algo que no esté relacionado con la historia (todos mis libros están ambientados en el pasado).

8. ¿Cómo compaginas tu labor literaria con tu trabajo de fisioterapeuta?

            Combinar esta dos facetas me resulta algo complicado debido a que mi trabajo como fisioterapeuta absorbe casi todo mi tiempo. Pero, cuando disfrutas tanto de algo como yo de escribir, no te importa que te robe el poco tiempo libre que tienes al día porque la satisfacción que me produce compensa con creces el esfuerzo que requiere sacar tiempo para ello.

 9. ¿Qué consejos le darías a alguien que está comenzando a   escribir?

   Realmente solo considero una cosa necesaria para ser un buen escritor: ser un buen lector; así que le recomendaría que leyese mucho. Y también le diría que nunca se desanimase porque  mi primera novela fue rechazada por varias editoriales antes de que me la publicaran. Si hubiera tirado la toalla con las primeras negativas...ahora no tendría dos novelas publicadas. En esta vida es importante creer en lo que uno hace y perseguir siempre los sueños...

Blogs hermanados.