Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

Raúl Zurita, poeta chileno.

Raúl Zurita (1950 -  )
(Fotografía de Cervantes virtual)
El poeta Raúl Zurita ha sido Premio Reina Sofía de poesía Iberoamericana. Os propongo una breve aproximación a su vida y obra.
"El año 1979 apareció un libro de poesía que desconcertó tanto a lectores como a críticos de la época: el texto se titulaba Purgatorio, haciendo alusión directa a La divina comedia de Dante. En la tapa, una foto en blanco y negro mostraba un acercamiento de la mejilla del autor -el poeta Raúl Zurita- con una profunda huella como depresión geológica, que era, finalmente, la cicatriz de una quemadura autoinfligida en su rostro. En la contratapa se leía: "Y ahora, Zurita, que rapado y quemado te hace el arte".
Este libro constituyó el primer paso de un proyecto de restituir la vida del autor -su mente, su cuerpo, su martirio- en la poesía, a la manera de Antonin Artaud y los postulados de André Breton en los Manifiestos surrealistas de 1924. Abolir los mal llamados contrarios, era la consigna de las primeras vanguardias que recoge Raúl Zurita, con otros poetas de la Generación del 1980, como Diego Maquieira, Gonzalo Muñoz y Carlos Cociña, entre otros, para forjar un movimiento que se conoció como "Neovanguardia" o "Escena de avanzada", y que, finalmente, fue una forma de resistencia al régimen totalitario de la época. Tal vez no haya un antes o un después de Zurita, pero su gesto, literario y artístico, constituyó un gesto radical y trasgresor no producido desde 1973."
Seguir leyendo en "Memoria chilena"

"Canté, canté de amor, con la cara toda bañada canté de amor y los muchachos me sonrieron. Más fuerte canté, la pasión puse, el sueño, la lágrima. Canté la canción de los viejos galpones de concreto. Unos sobre otros decenas de nichos los llenaban. En cada uno hay un país, son como niños, están muertos. Todos yacen allí, países negros, áfrica y sudacas. Yo les canté así de amor la pena a los países. Miles de cruces llenaban hasta el fin el campo. Entera su enamorada canté así. Canté el amor: Fue el tormento, los golpes y en pedazos nos rompimos. Yo alcancé a oírte pero la luz se iba. Te busqué entre los destrozados, hablé contigo. Tus restos me miraron y yo te abracé. Todo acabó. No queda nada . Pero muerta te amo y nos amamos, aunque esto nadie pueda entenderlo."
De Canto a su amor desaparecido. 
Lee esta obra y más sobre el autor  en Cervantes Virtual

Métrica, versificación.

Os dejo unos esquemas sobre métrica y modelos de de versificación. Hay que empezar por tenerlos delante cuando se practica el análisis métrico de un poema; pero el objetivo es que se nos queden en la cabeza (bien memorizados y entendidos) porque en los exámenes no vais a poder echarles un vistazo. (Salvo si hacéis chuletas, claro..... ¡Y yo no os pillo!)


No dejéis de consultar en este blog algunas actividades sobre este tema en las etiquetas sopaletras, crucigramas, métrica.

Cita triste de "Platero y yo"

Estamos leyendo este libro de Juan Ramón Jiménez y quiero compartir con vosotros estas líneas:

"... ¡Sí, sí, cantad, soñad, niños pobres! Pronto, al amanecer vuestra adolescencia, la primavera os asustará, como un mendigo, enmascarada de invierno.
- Vamos, Platero."

Quiero que me digáis a qué capítulo pertenece.
Quiero que me digáis qué cantan los niños (dadme un enlace a la letra y a la canción).
Quiero que me digáis si ha acertado el autor al incluir esta canción en este capítulo.
Quiero que me expliquéis con vuestras palabras lo que quiere decir Juan Ramón en esta cita. 
Quiero que me deis vuestra opinión sobre la adolescencia de los niños pobres 

¿Es mucho pedir?...
¡¡ Daré un POSITIVÓN para el mejor comentario !!

Canto negro, de Nicolás Guillén. Poesía mestiza

Como sé que os gustó el poema "Balada de los dos abuelos", de Nicolás Guillén, recitado por él mismo, aquí os dejo otro suyo, también recitado por él. Y os reto a leerlo, el próximo día en clase, mejor que el propio autor. El que lo consiga tendrá un positivón de los míos.



Os facilito la letra para que os sea más fácil...
(¿Quién me dirá la idea principal?... ¡jajajaja!... ¡Eso no lo sabe nadie!)

Yambambó yambambé.

Repica el congo solongo
repica el negro bien negro
congo solongo del songo
baila yambó sobre un pie.

Mamatomba
serembe cuserembá.

El negro canta y se ajuma
el negro se ajuma y canta
el negro canta y se va.

Acuememe serembó
yambó aé.

Tamba tamba tamba tamba
tamba del negro que tumba
tumba del negro caramba
caramba que el negro tumba
yamba yambó yambambé

Mi compañera (y sin embargo, amiga) Sara Hernández me recuerda otra bonita canción de Nicolás Guillén, "La muralla", cantada por Ana Belén, y que os invito a escuchar y leer en nuestro blog "Ni un día sin poesía". Dadle al enlace ...

Garcilaso de la Vega y John Everett Millais

Escribió Garcilaso (1501-1536) en su Égloga III estos versos:

En la hermosa tela se veían
entretejidas las silvestres diosas
salir de la espesura, y que venían
todas a la ribera presurosas,
en el semblante tristes, y traían
cestillos blancos de purpúreas rosas,
las cuales esparciendo derramaban
sobre una ninfa muerta que lloraban.

Y John Everett Millais (1829-1896) recreó la escena con sensibilidad prerrafaelista:

Casualidades de la vida (del arte)

Machado y la Semana Santa.


En España estamos en "Semana Santa". Para los católicos - y en esta semana la inmensa mayoría de los españoles lo son... - un tiempo de penitencia y de dolor, que venimos celebrando desde nuestra gloriosa Contrarreforma, y que culminará en la alegría del Domingo de Pascua o de Resurrección con la bendición urbi et orbi del Papa ; para todos, en general, tiempo de vacaciones y de descanso. Y, ¿por qué no?, también tiempo de reflexión. Invito a leer dos poemas de A. Machado.

El primero es "La saeta", que Joan Manuel Serrat se encargó de internacionalizar. Leedla mientra escucháis.



¿Quién me presta una escalera,
para subir al madero,
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?

                                SAETA POPULAR
¡Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!

Machado recoge en este breve poema "la voz popular" - esencial en su poesía - y asume y reconoce ese sentimiento tradicional y popular presente en las saetas, con el respeto y el afecto que merece la fe de sus mayores. Pero no lo asume, pues no es ese "su cantar": no puede cantar, ni quiere al Cristo muerto en el madero, sino al que consiguió remover las conciencias del mundo, a aquel que hizo el milagro de que humildes e ignorantes pescadores  reconocieran  su poder y se convirtieran en hombres extraordinarios. Esta es la enseñanza de Machado y eso es lo que cantan estos días las trompetas por todas las calles de España, acompañando los pasos de Dolor, sin que muchos acaben de entenderlo...

El otro poema tiene que ver con la hipocresía que anida en la pompa y ceremonial religioso. Trata de don Guido:

"... un señor / de mozo muy jaranero, / muy galán y algo torero; / de viejo, gran rezador. "

Machado le dedica unas coplas que titula "Llanto de las virtudes y coplas por la muerte de don Guido" y también musicalizó Serrat.


"Gran pagano,
se hizo hermano
de una santa cofradía;
el Jueves Santo salía,
llevando un cirio en la mano
— ¡aquel trueno!—,
vestido de nazareno."

Os animo a leer el poema completo en este enlace de poesi.as. Encontraréis en él al Machado siempre auténtico, sincero, coherente con sus ideas, crítico... Y sencillo y humano. 

Pues eso: a reflexionar un poco entre trompetas, nazarenos y capirotes.

Juan del Encina. Más vale trocar placer por dolores.

Aquí tenéis un ejemplo de lírica cancioneril del siglo XV. No es un ejemplo cualquiera: es Juan del Encina (1468-1529), poeta, músico y dramaturgo. Aunque en este caso destacamos su faceta lírica (también conocemos aquel otro poema "Carcelero, no te tardes que me muero"), según la tradición trovadoresca del amor cortés, contribuyó principalmente al desarrollo del género dramático. [Está considerado como uno de los 'padres' del teatro renacentista. Sus obras son églogas, unas veces de carácter religioso (las primeras) y otras, amoroso (la segunda etapa); haría falta saber lo que son églogas... A él debemos la creación del personaje 'rústico', gracioso o 'bobo', y un lenguaje peculiar, el sayagués]  
Podéis escuchar este villancico en youtube
con imágenes muy cuidadas de Salamanca, 
ciudad con la que tuvo una estrecha relación 
(aunque nació en Fermoselle, hoy de la provincia de Zamora, y en su época portuguesa... )
Para trabajar en vuestros cuadernos de clase:
a) análisis métrico.
b) poner en prosa con vuestras palabras lo que dice el poeta en cada estrofa.
c) explicar el tipo de amor.

Más vale trocar
plazer por dolores,
que estar sin amores.

Donde es gradecido
es dulce el morir;
bivir en olvido,
aquél no es bivir:
mejor es sufrir
passión y dolores,
que estar sin amores.

Es vida perdida
bivir sin amar,
y más es que vida
saberla emplear:
mejor es penar
sufriendo dolores,
que estar sin amores.

La muerte es vitoria
do bive afición,
que espera aver gloria
quien sufre passión:
más vale presión
de tales dolores,
que estar sin amores.

El ques mas penado
mas goza de amor,
quel mucho cuydado
le quita el temor:
assí ques mejor
amar con dolores
que estar sin amores.

No teme tormento
quien ama con fe,
si su pensamiento
sin causa no fue:
aviendo por qué
más valen dolores,
que estar sin amores.

Amor que no pena
no pida plazer,
pues ya le condena
su poco querer:
mejor es perder
plazer por dolores,
que estar sin amores.

Por si el enlace de youtube no funciona, os doy el audio:


Formulario. Cantar de Mío Cid.

Comprueba lo que has aprendido sobre este poema épico.
Abre el texto aquí.
Y responde al formulario aquí


¡Enhorabuena a todos los que han participado!
Su aportación será tenida en cuenta en la nota de la 1ª evaluación.

"Los milagros de Nuestra Señora", de Gonzalo de Berceo.

En esta entrada no vais a encontrar enlaces. Porque los enlaces los vais a tener que poner vosotros, en los comentarios. Queremos enlaces de las palabras en rojo. Y se ruega que no traigáis el primer enlace que encontréis, sino que seleccionéis previamente aquellos que tengan INFORMACIÓN PERTINENTE (a), ADECUADOS AL INTERÉS, NECESIDADES DE NUESTRO CURSO (b), QUE SEAN FÁCILES DE COMPRENDER (c) Y/O QUE TENGAN UNA PRESENTACIÓN ATRACTIVA (d). Estos serán los criterios de evaluación de la actividad. 
Pero en primer lugar leemos, al mismo tiempo escuchamos, este texto primitivo del castellano
recitado por  el profesor JLG del IES "La Rosaleda" (Málaga) al que agradecemos su trabajo.



EL LABRADOR AVARO

Érase en una tierra un hombre labrador,
Que usaba la reja más que otra labor:
Más amaba la tierra que non al Criador,
Era de muchas guisas (1) hombre revolvedor.

Hacía una enemiga (2), hacíala de verdad,
Cambiaba los mojones por ganar heredad:
Hacía todas guisas de tuerto (3) e falsedad,
Había mal testimonio entre su vecindad.

Quería, aunque malo, bien a Sancta María,
Oía sus milagros, dábales acogida;
Saludábala siempre, decíale cada día:
“Ave gracia plena que pariste a Messía.”

Murió el ‘arrastrapaja’ de tierra bien cargado,
En soga de diablos fue luego cautivado,
Arrastrábanlo en sogas, de coces bien sobado,
Pegábanle el doble del pan que dio mudado.

Doliéronse los ángeles de esta alma mezquina,
Por cuanto le llevaban diablos en rapiña:
Quisieron socorrerla, ganarla por vecina,
Mas para hacer tal pasta faltábales  harina.

Si les decían los ángeles, de bien, una razón,
Ciento decían los otros, malas, que buenas no:
Los malos a los bonos teníanlos en rincón,
El alma, por pecados, no salía de prisión.

Levantóse un angel, dijo: “Yo soy testigo,
Verdad es, non mentira, esto que yo os digo:
El cuerpo, el que trajo  esta alma consigo,
Fue de Sancta María vassallo e amigo.

Siempre la mencionaba, al comer y a cena:
Decíale tres palabras: “Ave gracia plena”
La boca por que salía tan santa cantilena (4),
Non merecía yacer en tal mal cadena”

Luego que este nombre de la Sancta Reina
Oyeron los diablos, cogiéronse de ahina (5),
Derramáronse todos como una neblina,
Desampararon todos a la alma mezquina.

Viéronla  los ángeles ser desamparada,
De pies y de manos con sogas bien atada,
Sentada como oveja que yace enzarzada,
Fueron e la trajeron para la su majada.

Nombre tan adornado  y de virtud tanta
Que a los enemigos persigue y espanta,
No nos debe doler ni lengua ni garganta,
que no digamos todos: “Salve Regina Sancta.”

Vocabulario:
(1) maneras    (2) enemistad    (3) daño       (4) canción     (5) pronto

Como ya sabéis, este es uno de los primeros testimonios literarios que conservamos de nuestra lengua, sin considerar las jarchas (que están escritas en mozárabe), el Cantar de Mío cid (mester de juglaría) que es anónimo, ni las glosas silenses y emilianenses (que no tienen carácter literario). Lo escribió Gonzalo de Berceo, un clérigo del monasterio de San Millán de la Cogolla (Rioja). Se incluye dentro de una vasta corriente de literatura medieval denominada mester de clerecía, caracterizada por su cultura, su rigor en la composición métrica (cuaderna vía) y su intención didáctica y devocional, que en la Edad Media está enfocada hacia la Virgen María, como nos lo demuestran otras manifestaciones, por ejemplo las Cantigas a Santa María, de Alfonso X, el Sabio.
En vuestros cuadernos de clase, tenéis que poner en prosa, con vuestro vocabulario, lo que nos cuenta Gonzalo de Berceo en este relato. Hacedlo estrofa por estrofa. Es un trabajo de "traducción" a castellano moderno.

A la hora de poner vuestros comentarios con los enlaces, no olvidéis incluir vuestro nombre y curso. Y no repitáis enlaces que ya hayan sido traídos aquí; esto quiere decir que:
a) tenéis que leer previamente lo que hayan aportado vuestros compañeros 
b) y ser rápidos, los primeros, porque los enlaces no son infinitos y la contribución estará limitada a los primeros que accedan...

Otras audiolectura de JLG: 
"El clérigo ignorante"



"El sacristán impúdico"

Rafael Morales y su cubo de la basura. Adecuación.

Rafael Morales escribió este "Cántico doloroso al cubo de la basura":

"Tu curva humilde, forma silenciosa,
le pone un triste anillo a la basura.
En ti se hizo redonda la ternura,
se hizo redonda, suave y dolorosa.

Cada cosa que encierras, cada cosa
tuvo esplendor, acaso hasta hermosura.
Aquí de una naranja se aventura
su delicada cinta leve y rosa.

Aquí de una manzana verde y fría
un resto llora zumo delicado
entre un polvo que nubla su agonía.

¡Oh!, viejo cubo sucio y resignado,
desde tu corazón la pena envía
el llanto de lo humilde y lo olvidado."

Y mi pregunta es: ¿Por qué este texto es literario?... ¿Qué pudiera impedir que lo fuera?... ¿En qué consiste la sorpresa que produce leer este soneto?... ¿Alguien conoce algún otro 'cántico' parecido? (Os doy una pista: pinchando AQUÍ veréis la foto de otro poeta que una noche pudo escribir los versos más hermosos). ¿Diríais que este 'cántico doloroso' se aproxima a una elegía? Razones.

Estas preguntas son principalmente para los alumnos de 4ºESO. Espero sus respuestas aquí, que es el lugar y sitio adecuado para hablar de estas cosas.
Los que quieran (para subir nota), también pueden justificar la coherencia y la cohesión de este cántico doloroso... Pero eso me lo cuentan en privado (quiero decir al correo de charlatanes).
No tengo más qué decir por ahora.
(¡Pobre cubo de la basura!...¡Y pobres cebollas, y alcachofas, y... !)


Barroco: un gráfico de ideas para debatir en comunidad

BARROCO

Ante las numerosas preguntas recibidas a propósito de esta entrada (en su origen tan lacónica...), me permito hacer una breve 'explanatio' que pueda servir de respuesta. 
El gráfico de ideas (o mapa conceptual) al que remite la palabra BARROCO sirve para aprender de manera constructiva e interactiva los conceptos más elementales sobre ese periodo literario, acercarse a los autores más representativos y a sus textos. Requiere por tanto actividad y participación. Con estos dos principios alcanzaremos los objetivos y seremos 'competentes' (creo) en este tema.
Pues eso: manos a la obra.

Garcilaso en los espejos cóncavos.

Ya conocemos a Garcilaso. Ya sabemos que el estilo del Renacimiento tiene como ideales de perfección la armonía, el equilibrio, la naturalidad, la sencillez. Hemos comprobado que los sonetos (formas métricas italianas) se acomodan a la lengua castellana (a su ritmo, su entonación, su organización sintáctica) gracias al esfuerzo e inspiración de este poeta modelo de 'cortesano' renacentista (hombre de letras - culto - y hombre de armas - soldado - ). Hemos leído dos sonetos: "En tanto que de rosa y azucena" (soneto XXIII) y "A Dafne ya los brazos le crecían" (soneto XIII); el primero presenta del modelo platónico de belleza femenina e invita a disfrutar de la juventud ('coged de vuestra alegre primavera'..., tópico carpe diem),  porque 'todo lo mudará la edad ligera' (tópico tempus fugit); el segundo nos cuenta la historia mitológica de Dafne y Apolo para enseñarnos que no debemos llorar (sufrir), porque con lágrimas (sufrimiento) no solucionamos nada, más bien todo lo contrario: hacemos que 'crezca cada día la causa y la razón' por la que lloramos (sufrimos).

Os invito ahora a un experimento. Imaginaros que queremos leer los dos sonetos de Garcilaso reflejados  en  espejos cóncavos... En primer lugar nos devolvería el texto invertido, por ser espejo; pero cóncavo quiere decir que deforma la imagen, así que también habría deformación. Si el espejo pudiera reflejar también el contenido (el mensaje), también lo veríamos invertido y deformado (si da risa lo llamamos 'parodia'). La deformación es la cualidad del Barroco. Así que, en realidad, lo que os propongo es volver a leer esos dos sonetos de Garcilaso.... en el Barroco. ¿Sabríais reconocerlos? ... Os doy una pista: aquí tenéis los retratos de dos poetas que vivieron en ese siglo XVII, en ese 'callejón' del Barroco, y dejaron escritos esos poemas en espejos cóncavos...
 

Cantigas de amigo: Martín Códax.

Pergamino Vindel (finales del s.XIII).
Contiene siete cantigas (letra y notaciones musicales) del trovador gallego 
que vivió en el entorno de Vigo (Pontevedra) hacia finales del siglo XIII y principios del XIV

Hemos leído en nuestro libro de texto "Ondas do mar de Vigo"
(con su traducción al castellano)
Ahora os invito a escucharla

Identificad el emisor, el receptor, el tema.
Localizad el estribillo, los paralelismos y el llamado "leixaprén"

Jorge Manrique. Coplas...

Leemos "Coplas a la muerte de su padre", de Jorge Manrique. Podemos leer todas las coplas (aquí, modernizadas), o solo las que figuran en esta antología
Para ir familiarizándonos con los contenidos literarios de esta lectura, que veremos en su momento en clase, os propongo que echéis un vistazo a este libro interactivo sobre el autor y su obra. Además, si queréis entender la época que le tocó vivir podéis ver la serie "Isabel" (los lunes por la noche en TVE), porque Jorge Manrique combatió por la reina Isabel contra su sobrina, Juana la Beltraneja, la hija de Enriqe IV. De hecho, murió en cambate.

Por último, (¡¡ya está bien!!), un cantautor español actual, Paco Ibáñez, compuso la música y cantó las coplas de Jorge Manrique.

Lo tenéis en youtube:



Los que la canten en clase (en pequeños coros de 5 ó 6) tendrán ganada... ¡la vida eterna!

Nombres de estrofas.

Ponle nombre a los siguientes ejemplos: 

Si de mi baja lira 
tanto pudiese el son, que en un momento 
aplacase la ira 
del animoso viento, 
y la furia del mar en movimiento. 
2
Avaro miserable es el que encierra, 
la fecunda semilla en el granero, 
cuando larga escasez llora la tierra. 
3
Alguna vez me angustia una certeza, 
y ante mí se estremece mi futuro. 
Acechándole está de pronto un muro 
del arrabal final en que tropieza. 
4
La tarde más se oscurece; 
y el camino que serpea 
y débilmente blanquea, 
se enturbia y desaparece. 
Vistie a los desnudos, apacie los famnientos, 
acogie los romeos que vinien fridolientos, 
daba a los errados buenos castigamientos 
que se penitenciasen de todos falimientos. 
Mas no le falta con quietud segura 
de varios bienes rica y sana vida; 
los anchos campos, lagos de agua pura; 
la cueva, la floresta divertida, 
las presas, el balar de los ganados, 
los apacibles sueños no inquietados. 
¿Qué se hicieron las damas, 
sus tocados, sus vestidos, 
sus olores? 
¿Qué se hicieron las llamas 
de los fuegos encendidos 
de amadores? 
8 
No las damas, amor, no gentilezas, 
de caballeros canto enamorados, 
ni las muestras, regalos y ternezas 
de amorosos afectos y cuidados; 
mas el valor, los hechos, las proezas 
de aquellos españoles esforzados, 
que a la cerviz de Arauco no domada
pusieron duro yugo por la espada.

Lectura de poemas.

Javier Sánchez Barranquero (ESO2ºB) lee "Paraíso en la nieve", de Antonio Colinas



Cuando la nieve va a llegar, se oye
Un silencio en los campos,
Un silencio en los cielos.
Luego, van descendiendo gruesos copos,
Los sientes en el rostro como un don
Y te vas despertando a nueva vida.

Avanzas en lo blanco lentamente,
Avanzas con el peso de lo negro
Que siempre hubo en ti,
Con lo que hiere y duele y nos enferma,
Con todo el mal que en siglos hemos hecho,
Con todo el mal que en siglos nos hicieron.
Mas, poco a poco, se aligera el cuerpo
Y el alma, extraviada en lo blanco,
Espacio es de sí misma.

¡Paraíso en la nieve!
Al fin, ya todo es blanco
En lo negro del hombre.
Hasta el aire tan frío que respiras
Te parece de fuego.
Y allá donde se posan tus dos ojos
La luz es una zarza que llamea,
Oímos el crujido de la luz.

Antonio Colinas (1946)

(El autor en Ni un día sin poesía)

¡¡¡Socooorrrrrooooo!!!

Mensaje recibido a las 16:45 del día de hoy (sin firma):

"Nesesito urjentemente enjemplos de las siguientes estrofa, es pa un esamen sorpresa mu chungo que se le a ocurrío al profe de lengua (¡no tenía otra cosilla casé!). Las estrofas son:

TERCETOS ENCADENADOS
SERVENTESIOS (donde abrán sacao el nombresito?)
CUARTERTOS y su cuarteta
LIRA
QUINTETO
GUINDILLA (o algo paresío... no sé... ¡ya me rallo!)
ROMANCE

¡¡Por favó por favó aserme el favó.... que si no apruevo el esamen mi padre me va a matá!!!!!!"



Yo que vosotros tendría compasión y le haría el favor...o vamos a tener que salir a nado del blogggggg...

Rubén Darío. La marcha triunfal.

Rubén Darío

 ¡Ya viene el cortejo!
¡ Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines,
la espada se anuncia con vivo reflejo;
ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines.

Ya pasa debajo los arcos ornados de blancas Minervas y Martes,
los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus largas trompetas
la gloria solemne de los estandartes,
llevados por manos robustas de heroicos atletas.
Se escucha el ruido que forman las armas de los caballeros,
los frenos que mascan los fuertes caballos deguerra,
los cascos que hieren la tierra
y los timbaleros,
que el paso acompasan con ritmos marciales.
¡ Tal pasan los fieros guerreros
debajo los arcos triunfales!

Los claros clarines de pronto levantan sus sones,
su canto sonoro,
su cálido coro,
que envuelve en su trueno de oro
la augusta soberbia de los pabellones.
Él dice la lucha, la herida venganza,
las ásperas crines,
los rudos penachos, la pica, la lanza,
la sangre que riega de heroicos carmines
la tierra;
de negros mastines
que azuza la muerte, que rige la guerra.
Los áureos sonidos
anuncian el advenimiento
triunfal de la Gloria;
dejando el picacho que guarda sus nidos,
tendiendo sus alas enormes al viento,
los cóndores llegan. ¡Llegó la victoria!

Ya pasa el cortejo.
Señala el abuelo los héroes al niño.
Ved cómo la barba del viejo
los bucles de oro circunda de armiño.
Las bellas mujeres aprestan coronas de flores,
y bajo los pórticos vense sus rostros de rosa;
y la más hermosa
sonríe al más fiero de los vencedores.
¡ Honor al que trae cautiva la extraña bandera
honor al herido y honor a los fieles
soldados que muerte encontraron por mano
extranjera!
¡Clarines! ¡Laureles!
Las nobles espadas de tiempos gloriosos,
desde sus panoplias saludan las nuevas coronas y lauros
— las viejas espadas de los granaderos, más fuertes que osos,
hermanos de aquellos lanceros que fueron centauros—.
Las trompas guerreras resuenan:
de voces los aires se llenan...
—A aquellas antiguas espadas,
a aquellos ilustres aceros,
que encarnan las glorias pasadas...
Y al sol que hoy alumbra las nuevas victorias ganadas,
y al héroe que guía su grupo de jóvenes fieros,
al que ama la insignia del suelo materno,
al que ha desafiado, ceñido el acero y el arma en la mano,
los soles del rojo verano,
las nieves y vientos del gélido invierno,
la noche, la escarcha
y el odio y la muerte, por ser por la patria inmortal,
¡ saludan con voces de bronce las trompas
de guerra que tocan la marcha triunfal!...

                                                    (1895)

en la Biblioteca Nacional de Chile
(Biblioteca Virtual Cervantes)

Más poemas en
Ni un día sin poesía

Y recitaciones de sus poemas en
Ivoox

Gustavo Adolfo Bécquer.

Las tareas a realizar son:

1. Memorizar un poema para recitarlo en clase. Prepara la recitación siguiendo los consejos que hemos explicado.
2. Hacer en el cuaderno de clase un análisis métrico de ese poema.
3. Elaborar una ficha-resumen con los datos biográficos, las obras, y la importancia de G.A.Bécquer en la literatura.

Para trabajar con las poesías de Gustavo Adolfo Bécquer y consultar datos sobre su vida y su obra, pincha sobre el retrato del poeta y accederás a nuestro blog de poesía.

Blogs hermanados.