Mostrando entradas con la etiqueta Hispanoamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hispanoamericana. Mostrar todas las entradas

Eduardo Galeano

Sumamos este autor a nuestras lecturas de cuentos hispanoamericanos. No solo porque es extraordinario, sino porque además - y por eso - queremos que su voz quede entre nosotros todo el tiempo posible. Enmendar el error de que nos lo hayan quitado.


Leed por donde queráis. Lo que queráis. A vuestro antojo. 
Pero leed con calma. Dejad que os abrace cada palabra
de
Eduardo Galeano
(1940-2015)



Leemos cuentos hispanoamericanos.

Dedicado a los alumnos de 4º de la E.S.O.
Para terminar con buen pie este trimestre (y curso), proponemos las lecturas de cuentos - unos muy breves; otros, un poquito más extensos - que podéis encontrar en los enlaces que siguen.
La ventaja de estar alojados en la red,
gracias a la biblioteca Ciudad Seva,
es que se pueden leer desde cualquier dispositivo móvil
(¡incluso el teléfono... que era solo para hablar o mandar mensajes... y ya ves!) 
y en cualquier momento: en el autobús o en el coche, de camino a casa o al insti, 
en la playa, en una terracita, en un viaje.... incluso en un viaje a Italia: 
que me han dicho que os vais a Italia. Pues nada, en Italia también encontraréis estos cuentos.
¡No hay excusa, salvo la muy grande de las ganas o la pereza! 
Y esas dos no tienen perdón. 







Julio Cortázar. Un texto instructivo (¿si? ¿no?).

He aquí un texto instructivo (¿sí o no?... ):

"Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.

Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).

Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descens."

       Julio Cortázar (1914 - 1984)
              Manual de instrucciones (Historias de cronopios y famas)




Evidentemente es un texto literario (¿si o no?...) 
¡Lo ha escrito el gran Julio Cortázar! ¡Cómo no va a serlo!
(De Julio Cortázar tenemos más instrucciones en nuestro blog. Vedlas)
Pero ¿encaja en nuestros esquemas de textos instructivos? Investiguen qué es eso. 
Y después analicen la adecuación del texto en relación con: 
a) TEMA 
 b) RECEPTORES 
 c) MODELO TEXTUAL 
d) USO DE LENGUAJE (nivel, registro, vacabulario... como quieran llamarlo)
* * * * * *
¿Dónde quedaron aquellas vacaciones de verano?!!!.... 
¡¡Ya volverán!! ¡¡La vida es un continuo volver..." Ya lo dijo el poeta (?):
"Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar..."

Instrucciones para llorar. Julio Cortázar.

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

Julio Cortázar. Historias de cronopios y famas. (1962)



Y otras:

Nicolás Guillén. La poesía mestiza: Balada de los dos abuelos.


Nicolás Guillén nació en Camagüey (Cuba), el 10 de julio de 1902.
Guillén reivindica la cultura negra dentro de los procesos de mestizaje y transculturacion. El se refería al «color cubano», para explicar este mestizaje: ni negro ni blanco; mestizo, rasgo distintivo de toda Latinoamérica. Se le conoce como el poeta del son, ritmo y baile típico de Cuba.
Falleció en 1989 en La Habana y es considerado el poeta nacional cubano.
Nicolás Guillén en el Centro VirtualCervantes. 
Nicolás Guillén en Cervantes Virtual (que no es lo mismo que el anterior...)
Página oficial de Nicolás Guillén
Un libro para tener (y leer, ¡claro!): "Sóngoro, cosongo"

En nuestro blog "Ni un día sin poesía" encontrarás más información.


 Sombras que sólo yo veo,
me escoltan mis dos abuelos.
Lanza con punta de hueso,
tambor de cuero y madera:
mi abuelo negro.
Gorguera en el cuello ancho,
gris armadura guerrera:
mi abuelo blanco.
Pie desnudo, torso pétreo
los de mi negro;
pupilas de vidrio antártico
las de mi blanco!
Africa de selvas húmedas
y de gordos gongos sordos...
--¡Me muero!
(Dice mi abuelo negro.)
Aguaprieta de caimanes,
verdes mañanas de cocos...
--¡Me canso!
(Dice mi abuelo blanco.)
Oh velas de amargo viento,
galeón ardiendo en oro...
--¡Me muero!
(Dice mi abuelo negro.)
¡Oh costas de cuello virgen
engañadas de abalorios...!
--¡Me canso!
(Dice mi abuelo blanco.)
¡Oh puro sol repujado,
preso en el aro del trópico;
oh luna redonda y limpia
sobre el sueño de los monos!
¡Qué de barcos, qué de barcos!
¡Qué de negros, qué de negros!
¡Qué largo fulgor de cañas!
¡Qué látigo el del negrero!
Piedra de llanto y de sangre,
venas y ojos entreabiertos,
y madrugadas vacías,
y atardeceres de ingenio,
y una gran voz, fuerte voz,
despedazando el silencio.
¡Qué de barcos, qué de barcos,
qué de negros!
Sombras que sólo yo veo,
me escoltan mis dos abuelos.
Don Federico me grita
y Taita Facundo calla;
los dos en la noche sueñan
y andan, andan.
Yo los junto.
--¡Federico!
¡Facundo!   Los dos se abrazan.
Los dos suspiran.   Los dos
las fuertes cabezas alzan;
los dos del mismo tamaño,
bajo las estrellas altas;
los dos del mismo tamaño,
ansia negra y ansia blanca,
los dos del mismo tamaño,
gritan, sueñan, lloran, cantan.
Sueñan, lloran, cantan.
Lloran, cantan.
¡Cantan!

Mario Vargas Llosa. Premio Nobel de literatura 2010

Hoy vamos a hablar del lado más humano de este gran escritor. En su discurso del Nobel, que tituló "Elogio de la lectura y la ficción", pasó lo que vais a ver en el vídeo que os dejo más abajo.

Si queréis solo escuchar todo el discurso, pinchad aquí.
Si queréis leerlo, aquí.
Si queréis conocer algo más de Vargas Llosa, ésta es su página web

Y así empieza su discurso:

"Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d’Artagnan, Athos, Portos y Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas.
La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura. Mi madre me contó que las primeras cosas que escribí fueron continuaciones de las historias que leía pues me apenaba que se terminaran o quería enmendarles el final. Y acaso sea eso lo que me he pasado la vida haciendo sin saberlo: prolongando en el tiempo, mientras crecía, maduraba y envejecía, las historias que llenaron mi infancia de exaltación y de aventuras.
Me gustaría que mi madre estuviera aquí, ella que solía emocionarse y llorar leyendo los poemas de Amado Nervo y de Pablo Neruda, y también el abuelo Pedro, de gran nariz y calva reluciente, que celebraba mis versos, y el tío Lucho que tanto me animó a volcarme en cuerpo y alma a escribir aunque la literatura, en aquel tiempo y lugar, alimentara tan mal a sus cultores. Toda la vida he tenido a mi lado gentes así, que me querían y alentaban, y me contagiaban su fe cuando dudaba. Gracias a ellos y, sin duda, también, a mi terquedad y algo de suerte, he podido dedicar buena parte de mi tiempo a esta pasión, vicio y maravilla que es escribir, crear una vida paralela donde refugiarnos contra la adversidad, que vuelve natural lo extraordinario y extraordinario lo natural, disipa el caos, embellece lo feo, eterniza el instante y torna la muerte un espectáculo pasajero.
No era fácil escribir historias. Al volverse palabras, los proyectos se marchitaban en el papel y las ideas e imágenes desfallecían. ¿Cómo reanimarlos? Por fortuna, allí estaban los maestros para aprender de ellos y seguir su ejemplo. Flaubert me enseñó que el talento es una disciplina tenaz y una larga paciencia. Faulkner, que es la forma –la escritura y la estructura– lo que engrandece o empobrece los temas. Martorell, Cervantes, Dickens, Balzac, Tolstoi, Conrad, Thomas Mann, que el número y la ambición son tan importantes en una novela como la destreza estilística y la estrategia narrativa. Sartre, que las palabras son actos y que una novela, una obra de teatro, un ensayo, comprometidos con la actualidad y las mejores opciones, pueden cambiar el curso de la historia. Camus y Orwell, que una literatura desprovista de moral es inhumana y Malraux que el heroísmo y la épica cabían en la actualidad tanto como en el tiempo de los argonautas, la Odisea y la Ilíada."

Blogs hermanados.