Mostrando entradas con la etiqueta Personalidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personalidades. Mostrar todas las entradas

Drácula

Hoy no puedes dejar de ver esta película magistral sobre el mito de Drácula
(pincha en la imagen para ver secuencias).
Es la versión de F. Ford Coppola, último Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2015.


Basada en el novela de Bram Stocker, que puedes bajarte aquí.

Visitad este blog de un amigo.

Haciendo clic AQUÍ podéis visitar el blog de alguien a quien conocéis. Visitadlo, buscad un microrrelato titulado "El enano que no sabía que era enano" y le dejáis un saludo de parte de los lectores de "Abdel". (Y, ya que estáis, una breve opinión o una pregunta a propósito de su novela.) Cuidad la ortografía, ¡os lo suplico!...

Juan Goytisolo: discurso Premio Cervantes

He aquí un escritor con toda su coherencia de 84 años a cuestas, 
comprometido en la defensa de los más débiles, 
y de los marginados, los excluidos, los divergentes, los heterodoxos. 
He aquí el hombre que defiende integrar culturas, lenguas, religiones, 
abolir fronteras (no digamos ya muros o vallas...)
como única vía de auténtico conocimiento, justicia y hermandad.
He aquí un Quijote redivivo, vestido de humilde ciudadano, 
entre pastores (muy cultos) con esmoquin 
y nobleza varia de la corte de los Duques (Reyes),
dando su discurso de la Edad de Oro.
Léelo completo AQUÍ


Eduardo Galeano

Sumamos este autor a nuestras lecturas de cuentos hispanoamericanos. No solo porque es extraordinario, sino porque además - y por eso - queremos que su voz quede entre nosotros todo el tiempo posible. Enmendar el error de que nos lo hayan quitado.


Leed por donde queráis. Lo que queráis. A vuestro antojo. 
Pero leed con calma. Dejad que os abrace cada palabra
de
Eduardo Galeano
(1940-2015)



Bécquer. Las leyendas.


Las tareas a realizar son:

1. Elaborar la ficha de lectura de  las siguientes leyendas:
"El miserere", "El monte de las ánimas", "El rayo de luna", "El beso", "Maese Pérez, el organista".
2. Contar a la clase una de las leyendas.
3. Elaborar una ficha-resumen con los datos biográficos, las obras, y la importancia de G.A.Bécquer en la literatura (que pasará a formar parte de vuestro proyecto final de curso "Mi cuaderno de literatura")

Para trabajar con las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, pincha sobre el retrato del poeta.

Un modelo de vida (¿educativo?). Tiempos difíciles

Me gustaría saber vuestra opinión de este modelo de vida y de enseñanza que explica el maestro Tomas Gradgrind en la novela 'Tiempos difíciles', de Charles Dickens (sí, el mismo que escribió la famosísima 'Oliver Twist', que puedes leer aquí, junto a otras famosas novelas suyas)

Tomás Gradgrind cabeceó su aprobación.
-Esto que os digo constituye una norma novísima, es un descubrimiento, un gran descubrimiento –prosiguió el caballero-. Voy a ver si acertáis en otro ejemplo. Supongamos que estáis a punto de alfombrar una habitación; ¿elegiríais una alfombra que tuviese un dibujo de flores?
La clase había llegado para entonces al convencimiento de que con aquel señor se acertaba siempre contestando que no, y el coro de «¡No!» fue rotundo. Sólo algunos rezagados contestaron débilmente que sí. Y entre los rezagados estaba Cecí Jupe. El caballero, sonriendo desde la altura de su sabiduría, dijo:
-Niña número veinte.
Cecí, toda colorada, se levantó.
- De modo que tú alfombrarías tu habitación... o la de tu marido, si fueses más crecida y lo tuvieses..., con dibujos de flores, ¿no es así? ¿Y por qué?
- Si me lo permitís, señor, porque me gustan mucho las flores.
-¿Y porque te gustan colocas encima mesas y sillas, y haces de manera que la gente las pisotee con sus pesadas botas?
- No les harían ningún daño, señor, no las aplastarían ni las ajarían, señor, si me lo permitís. Al ver aquellos dibujos de unos originales lindos y agradables, yo me imaginaría que...
- ¡Ay, ay, ay! -exclamó el caballero, muy ufano de que las cosas hubiesen rodado hasta el punto que a él le interesaba-. ¡Nunca debes imaginarte nada! De eso precisamente se trata. No debes dejarte llevar de la imaginación.
- Cecilia Jupe, jamás debes hacerlo - insistió solemnemente Tomás Gradgrind.
- ¡Lo real, lo real, lo real! -voceó el caballero.
- ¡ Lo real, lo real, lo real ! -repitió Tomás Gradgrind.
- Guíate en todas las circunstancias y gobiérnate por lo real. No está lejano el día en que tengamos un cuerpo de gobernantes imbuidos de realismo y ese Gobierno estará integrado por jefes de negociado, realistas, que obligarán a las gentes a vivir de acuerdo con la realidad y descartando cuanto no sea realidad. Tenéis que suprimir por completo la palabra imaginación. La imaginación no sirve para nada en la vida. En los objetos de uso o adorno rechazaréis lo que está en oposición con lo real. En la vida real no camináis pisando flores ; pues tampoco caminaréis sobre flores en las alfombras.


Por mi parte (ya me conocéis), desde el primer día que entré a trabajar en el aula he defendido la imaginación, el juego, la creatividad... Claro que nunca he rechazado el realismo y la realidad. Tenemos que esforzarnos por ser realistas... (Pero ¿qué es lo real? ¿No hay acaso eso que llaman 'realismo mágico'...? ¡Uff!)
Podéis leer la novela aquí.

Charles Dickens (1812-1870)

Historia definitiva del gallo tartamudo.

Trabajábamos en clase algunas de las ideas de Gianni. Rodari.,
del que ya hemos hablado aquí en alguna otra ocasión (Ver esta entrada)
Creo recordar que se trataba de contar una historia utilizando el "Que pasaría si ... " 
En este caso un gallo de corral, de esos de colores vistosos, muy peripuesto y chulito,
amo de muchas gallinas, ... pero que  no supiera cantar.
Cristina escribió el relato que más gustó a todos y se llevó el positivón
(bueno, en aquella época todavía no había positivones, 
- ni pizarras digitales, ni internet en las aulas; hablo de una época remota... - 
pero lo digo para que me entendáis)
Por Cristina Rojas.
ESO2ºC
Curso escolar 2008/09
IES "Guadalpín"

"Hace mucho tiempo, en una granja de Jaén, el gallo padre comunicó a toda la comunidad que iba a tener un pollito. Cuando pasaron dos semanas, el huevo se abrió y de él salió el pollito más bonito que nadie hubiera visto nunca. Toda la granja estaba encantada con Lolo (que así lo llamaron), hasta que pasados dos meses, cuando hizo su primer “kikirikí”…, comprobaron que era tartamudo. La vergüenza del gallo padre fue muy grande.
Lolo creció junto a los demás pollos de su quinta y, al llegar a la adolescencia, la granja organizó su famosa competición de gallos despertadores del pueblo. Lolo, armado de mucho valor, se presentó dispuesto a todo. Pero, lógicamente, lo descalificaron en la primera ronda, porque se puso muy nervioso y empezó a tartamudear. Lolo, lleno de ira, se rebeló y decidió meterse a gallo de pelea. Si no servía para otra cosa, por lo menos pelearía... Pero pasó el tiempo, y se dio cuenta de que su verdadero sueño, desde pequeño, era ser cantante, no luchador.
Por aquel tiempo, se preparaba la boda de la gallina más hermosa de la granja y se organizó un concurso de canto para encontrar al mejor esposo. Lolo sabía que no tenía posibilidades de ganar, pero aún así se inscribió para por lo menos intentarlo. Así fue como se presentó, pero cuando llegó su turno, el último, empezó a tartamudear. El jurado estaba a punto de echarlo cuando la novia mandó callar a todos y confesó que aquel gallo había sido el que más le había gustado, que era muy guapo, ya que tenía un plumaje color fuego ardiente, y que tenía el canto más original de todos. Así que lo aclamaron ganador: lo casaron con la gallina hermosa y lo nombraron despertador oficial de la granja."

Nota final del profe:
Cristina abandonó su carrera literaria 
y hoy es una brillante universitaria de criminología en la UMA.
Aun así, le agradezco su permiso para publicar este relato.

(Si hay algún interesado en consultar las técnicas de taller literario de Rodarí,

Una reflexión de García Márquez.

[...]
¿Con qué se comen las letras?
Los colombianos, desde siempre, nos hemos visto como un país de letrados. Tal vez a eso se deba que los programas del bachillerato hagan más énfasis en la literatura que en las otras artes. Pero aparte de la memorización cronológica de autores y de obras, a los alumnos no les cultivan el hábito de la lectura, sino que los obligan a leer y a hacer sinopsis escritas de los libros programados. Por todas partes me encuentro con profesionales escaldados por los libros que les obligaron a leer en el colegio con el mismo placer con que se tomaban el aceite de ricino. Para las sinopsis, por desgracia, no tuvieron problemas, porque en los periódicos encontraron anuncios como éste: “Cambio sinopsis de El Quijote por sinopsis de La Odisea”.Así es: en Colombia hay un mercado tan próspero y un tráfico tan intenso de resúmenes fotostáticos, que los escritores armamos mejor negocio no escribiendo los libros originales sino escribiendo de una vez las sinopsis para bachilleres. Es este método de enseñanza -y no tanto la televisión y los malos libros-, lo que está acabando con el hábito de la lectura. Estoy de acuerdo en que un buen curso de literatura sólo puede ser una gema para lectores. Pero es imposible que los niños lean una novela, escriban la sinopsis y preparen una exposición reflexiva para el martes siguiente. Sería ideal que un niño dedicara parte de su fin de semana a leer un libro hasta donde pueda y hasta donde le guste -que es la única condición para leer un libro-, pero es criminal, para él mismo y para el libro, que lo lea a la fuerza en sus horas de juego y con la angustia de las otras tareas.
Haría falta -como falta todavía para todas las artes- una franja especial en el bachillerato con clases de literatura que sólo pretendan ser guías inteligentes de lectura y reflexión para formar buenos lectores. Porque formar escritores es otro cantar. Nadie enseña a escribir, salvo los buenos libros, leídos con la aptitud y la vocación alertas. La experiencia de trabajo es lo poco que un escritor consagrado puede transmitir a los aprendices si éstos tienen todavía un mínimo de humildad para creer que alguien puede saber más que ellos. Para eso no haría falta una universidad, sino talleres prácticos y participativos, donde escritores artesanos discutan con los alumnos la carpintería del oficio: cómo se les ocurrieron sus argumentos, cómo imaginaron sus personajes, cómo resolvieron sus problemas técnicos de estructura, de estilo, de tono, que es lo único concreto que a veces puede sacarse en limpio del gran misterio de la creación. El mismo sistema de talleres está ya probado para algunos géneros del periodismo, el cine y la televisión, y en particular para reportajes y guiones. Y sin exámenes ni diplomas ni nada. Que la vida decida quién sirve y quién no sirve, como de todos modos ocurre.
Lo que debe plantearse para Colombia, sin embargo, no es sólo un cambio de forma y de fondo en las escuelas de arte, sino que la educación artística se imparta dentro de un sistema autónomo, que dependa de un organismo propio de la cultura y no del Ministerio de la Educación. Que no esté centralizado, sino al contrario, que sea el coordinador del desarrollo cultural desde las distintas regiones del país, pues cada una de ellas tiene su personalidad cultural, su historia, sus tradiciones, su lenguaje, sus expresiones artísticas propias. Que empiece por educarnos a padres y maestros en la apreciación precoz de las inclinaciones de los niños, y los prepare para una escuela que preserve su curiosidad y su creatividad naturales. Todo esto, desde luego, sin muchas ilusiones. De todos modos, por arte de las artes, los que han de ser ya lo son. Aun si no lo sabrán nunca."
Tomado de:
"Un manual para ser niño",
citado en FNPI

Yo estoy de acuerdo con García Márquez (¿quién no lo estaría?!). 
Habría que pregunta a los propios alumnos cómo querrían ellos 'comer las letras'.
Ahora solo servimos un menú muy discutible, pero suficiente para mantener el chiringuito
(sopa, pollo y, de postre, plátano; o traducido: gramática, hª de la literatura, lecturas).
¿Querrías 'comer las letras' a la carta...?
¿Qué llevaría esa carta?

(Me juego la mano izquierda - la tonta mía - a que reinará el silencio)

García Márquez.


Dicen que hoy ha fallecido García Márquez.
Pero no del todo: algo de él alienta en los mundos que creó.

Don Juan Tenorio: teatro leído (audiolibro dramatizado).

Otra opción para aproximarse a la inmortal obra de José Zorrilla: el audio completo de la representación ofrecida por RTVE1 en su histórico programa Estudio 1, con el gran Francisco Rabal como don Juan y la entrañable Concha Velasco como doña Inés (también tenemos a Fdo, Guillén como Luis Mejía). Se trata de un audiolibro, pero en este caso es bueno/preciso añadir 'dramatizado'... (y de qué manera, con esos maestros de actores) por tratarse de un texto dramático.
Podríamos escucharla en clase, con el texto delante, si no fuera porque esos cerebritos que programan nuestra asignatura desde los despachos (y los libros de texto que les siguen) no han previsto el tiempo necesario y suficiente para explicar como es debido 200 años de literatura española (y son los siglos XIX y XX) en aproximadamente 80 horas. (Pido disculpas por esta cuña crítica, tal vez no adecuada a las circunstancias, pero siempre útil y necesaria.)
En cualquier caso, es otra forma de cumplir debidamente con la lectura programada para este trimestre. Siempre los recursos TICs vienen en nuestra ayuda para suplir la ineficiencia de un sistema, la ineficacia de una práctica educativa anquilosada y arrinconada por la propia sociedad que luego exige resultados...
No hay excusas...



¡Buen provecho!


"Los milagros de Nuestra Señora", de Gonzalo de Berceo.

En esta entrada no vais a encontrar enlaces. Porque los enlaces los vais a tener que poner vosotros, en los comentarios. Queremos enlaces de las palabras en rojo. Y se ruega que no traigáis el primer enlace que encontréis, sino que seleccionéis previamente aquellos que tengan INFORMACIÓN PERTINENTE (a), ADECUADOS AL INTERÉS, NECESIDADES DE NUESTRO CURSO (b), QUE SEAN FÁCILES DE COMPRENDER (c) Y/O QUE TENGAN UNA PRESENTACIÓN ATRACTIVA (d). Estos serán los criterios de evaluación de la actividad. 
Pero en primer lugar leemos, al mismo tiempo escuchamos, este texto primitivo del castellano
recitado por  el profesor JLG del IES "La Rosaleda" (Málaga) al que agradecemos su trabajo.



EL LABRADOR AVARO

Érase en una tierra un hombre labrador,
Que usaba la reja más que otra labor:
Más amaba la tierra que non al Criador,
Era de muchas guisas (1) hombre revolvedor.

Hacía una enemiga (2), hacíala de verdad,
Cambiaba los mojones por ganar heredad:
Hacía todas guisas de tuerto (3) e falsedad,
Había mal testimonio entre su vecindad.

Quería, aunque malo, bien a Sancta María,
Oía sus milagros, dábales acogida;
Saludábala siempre, decíale cada día:
“Ave gracia plena que pariste a Messía.”

Murió el ‘arrastrapaja’ de tierra bien cargado,
En soga de diablos fue luego cautivado,
Arrastrábanlo en sogas, de coces bien sobado,
Pegábanle el doble del pan que dio mudado.

Doliéronse los ángeles de esta alma mezquina,
Por cuanto le llevaban diablos en rapiña:
Quisieron socorrerla, ganarla por vecina,
Mas para hacer tal pasta faltábales  harina.

Si les decían los ángeles, de bien, una razón,
Ciento decían los otros, malas, que buenas no:
Los malos a los bonos teníanlos en rincón,
El alma, por pecados, no salía de prisión.

Levantóse un angel, dijo: “Yo soy testigo,
Verdad es, non mentira, esto que yo os digo:
El cuerpo, el que trajo  esta alma consigo,
Fue de Sancta María vassallo e amigo.

Siempre la mencionaba, al comer y a cena:
Decíale tres palabras: “Ave gracia plena”
La boca por que salía tan santa cantilena (4),
Non merecía yacer en tal mal cadena”

Luego que este nombre de la Sancta Reina
Oyeron los diablos, cogiéronse de ahina (5),
Derramáronse todos como una neblina,
Desampararon todos a la alma mezquina.

Viéronla  los ángeles ser desamparada,
De pies y de manos con sogas bien atada,
Sentada como oveja que yace enzarzada,
Fueron e la trajeron para la su majada.

Nombre tan adornado  y de virtud tanta
Que a los enemigos persigue y espanta,
No nos debe doler ni lengua ni garganta,
que no digamos todos: “Salve Regina Sancta.”

Vocabulario:
(1) maneras    (2) enemistad    (3) daño       (4) canción     (5) pronto

Como ya sabéis, este es uno de los primeros testimonios literarios que conservamos de nuestra lengua, sin considerar las jarchas (que están escritas en mozárabe), el Cantar de Mío cid (mester de juglaría) que es anónimo, ni las glosas silenses y emilianenses (que no tienen carácter literario). Lo escribió Gonzalo de Berceo, un clérigo del monasterio de San Millán de la Cogolla (Rioja). Se incluye dentro de una vasta corriente de literatura medieval denominada mester de clerecía, caracterizada por su cultura, su rigor en la composición métrica (cuaderna vía) y su intención didáctica y devocional, que en la Edad Media está enfocada hacia la Virgen María, como nos lo demuestran otras manifestaciones, por ejemplo las Cantigas a Santa María, de Alfonso X, el Sabio.
En vuestros cuadernos de clase, tenéis que poner en prosa, con vuestro vocabulario, lo que nos cuenta Gonzalo de Berceo en este relato. Hacedlo estrofa por estrofa. Es un trabajo de "traducción" a castellano moderno.

A la hora de poner vuestros comentarios con los enlaces, no olvidéis incluir vuestro nombre y curso. Y no repitáis enlaces que ya hayan sido traídos aquí; esto quiere decir que:
a) tenéis que leer previamente lo que hayan aportado vuestros compañeros 
b) y ser rápidos, los primeros, porque los enlaces no son infinitos y la contribución estará limitada a los primeros que accedan...

Otras audiolectura de JLG: 
"El clérigo ignorante"



"El sacristán impúdico"

"Don Juan Tenorio"

Vamos a leer (los valientes de 4º) una obra capital del teatro romántico. El protagonista, don Juan Tenorio, da título a un drama que su autor, José Zorrilla (1817-1893), concibió como 'religioso y fantástico', a imitación del que creara Tirso de Molina en el siglo XVII ("El burlador de Sevilla y convidado de piedra"). Sorprende que ninguno de los dos calificativos aplicados por Zorrilla a su obra hayan quedado en la conciencia popular. Don Juan es un conquistador sin escrúpulos, un burlador malvado que engaña a las mujeres, enamorándolas con sus encantos para luego dejarlas abandonadas. Ese es el personaje que casi todo el mundo identifica con el mito de don Juan. 
Conozcamos de primera mano "Don Juan Tenorio". Queremos saber qué tiene de burlador, de cruel y perverso, de amante sublime y de demonio. ¿Por qué Zorrilla dijo que había escrito un drama "religioso y fantástico?
Aquí podéis leer o descargar la obra. Y aquí una guía de lectura (¡¡¡no os asustéis: es solo una página!!!), con la única intención de facilitaros la comprensión (y a ser posible que le saquéis gusto a una obra de teatro que sigue gustando al mundo entero. ¿Por qué no a vosotros?)

Julio Cortázar. Un texto instructivo (¿si? ¿no?).

He aquí un texto instructivo (¿sí o no?... ):

"Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.

Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).

Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descens."

       Julio Cortázar (1914 - 1984)
              Manual de instrucciones (Historias de cronopios y famas)




Evidentemente es un texto literario (¿si o no?...) 
¡Lo ha escrito el gran Julio Cortázar! ¡Cómo no va a serlo!
(De Julio Cortázar tenemos más instrucciones en nuestro blog. Vedlas)
Pero ¿encaja en nuestros esquemas de textos instructivos? Investiguen qué es eso. 
Y después analicen la adecuación del texto en relación con: 
a) TEMA 
 b) RECEPTORES 
 c) MODELO TEXTUAL 
d) USO DE LENGUAJE (nivel, registro, vacabulario... como quieran llamarlo)
* * * * * *
¿Dónde quedaron aquellas vacaciones de verano?!!!.... 
¡¡Ya volverán!! ¡¡La vida es un continuo volver..." Ya lo dijo el poeta (?):
"Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar..."

José Luis Alonso de Santos

Hemos leído un fragmento de "La estanquera de Vallecas", obra de teatro de J. L. Alonso de Santos - ver su página web - , que fue llevada al cine por Eloy de la Iglesia en 1986 - ver ficha -, protagonizada por Emma Penella (popular por su trabajo en la serie "Aquí no hay quien viva") y José Luis Gómez, maestro de actores. Nos interesa conocer un poco más sobre este dramaturgo y por eso hemos buscado información. 
Laura Bueno (de 3ºA) nos ofrece esta breve biografía y dos enlaces para ver secuencias de la obra citada y de otra, "Bajarse al moro", también llevada al cine (Fernando Colomo, 1988 - ver ficha - ) con actores muy conocidos (Aitana Sánchez, Antonio Banderas, Juan Echanove, Carmelo Gómez, Verónica Forqué, Chus Lampreave...) Aquí podéis leer un breve diálogo de esta obra. Y aquí la obra completa

Biografía

"Nació en Valladolid en 1942. Es un dramaturgo, director escénico, guionista, narrador español licenciado en Ciencias de la Información y en Filosofía y Letras. Comenzó su carrera teatral en 1964 en grupos de teatro independiente como el TEM"

Echar un vistazo a  "La estanquera de Vallecas" y "Bajarse al moro" en Youtube

Rafael Morales y su cubo de la basura. Adecuación.

Rafael Morales escribió este "Cántico doloroso al cubo de la basura":

"Tu curva humilde, forma silenciosa,
le pone un triste anillo a la basura.
En ti se hizo redonda la ternura,
se hizo redonda, suave y dolorosa.

Cada cosa que encierras, cada cosa
tuvo esplendor, acaso hasta hermosura.
Aquí de una naranja se aventura
su delicada cinta leve y rosa.

Aquí de una manzana verde y fría
un resto llora zumo delicado
entre un polvo que nubla su agonía.

¡Oh!, viejo cubo sucio y resignado,
desde tu corazón la pena envía
el llanto de lo humilde y lo olvidado."

Y mi pregunta es: ¿Por qué este texto es literario?... ¿Qué pudiera impedir que lo fuera?... ¿En qué consiste la sorpresa que produce leer este soneto?... ¿Alguien conoce algún otro 'cántico' parecido? (Os doy una pista: pinchando AQUÍ veréis la foto de otro poeta que una noche pudo escribir los versos más hermosos). ¿Diríais que este 'cántico doloroso' se aproxima a una elegía? Razones.

Estas preguntas son principalmente para los alumnos de 4ºESO. Espero sus respuestas aquí, que es el lugar y sitio adecuado para hablar de estas cosas.
Los que quieran (para subir nota), también pueden justificar la coherencia y la cohesión de este cántico doloroso... Pero eso me lo cuentan en privado (quiero decir al correo de charlatanes).
No tengo más qué decir por ahora.
(¡Pobre cubo de la basura!...¡Y pobres cebollas, y alcachofas, y... !)


Selectividad. Caso resuelto. Por si acaso...

.... Y LA SOLUCIÓN....


Con esto damos por concluido este serial de selectividad.
Han sido días de agobio. Como la preparación de un parto, que espero sea sin dolor.
Os lo merecéis.
Mucha suerte a todos.
(os diría 'mucha mierda', pero los no teatreros no lo entenderíais 
y más de uno, sobre todo del bachillerato de ciencias, lo tomaría al pie de la letra
y tendríamos unas palabras.....
Mejor lo dejo aquí)

Selectividad. Por si acaso...

El día que lo iban a matar, Santiago Nasar tuvo un sueño extraño cuyo significado no fue capaz de entender. Tampoco su madre lo desentrañó, y eso que tenía el don sobrenatural de interpretar los sueños, según la versión que nos cuenta  García Márquez... De esta manera, nadie pudo evitar la tragedia que estaba escrita.
Hablemos de sueños premonitorios, de intuiciones, de visiones de futuro.

Supongamos que nosotros también soñamos, que tenemos visiones de futuro... Supongamos que alguien ha tenido un sueño premonitorio y nos cuenta que una mañana de un martes de un junio de calor sofocante vio llover papeles, como pajaritas desmayadas, sobre muchedumbres de jóvenes impacientes sentados en el césped prohibido de todas las plazas de un mundo al Sur teñido de jacarandas. Volaban apenas, los papeles o las pajaritas, ingrávidos/as, y caían a plomo sobre las inocentes cabezas, con todo el peso de los sellos oficiales estampados a fuego en cada uno de ellos (de los papeles o las pajaritas). Y decían lo que a continuación sabrá el que leyere (para su bien, y por si acaso; para que no le pase como a Santiago Nasar - o parecido - )


Robinson Crusoe.

Daniel de Foe (¿O Robinson Crusoe?)
Ya estamos en el tema 2 (¡hace tiempo!). Hemos leído un fragmento de "Robinson Crusoe", de Daniel de Foe (1660-1731) , y habéis trabajado la ficha de este autor. Bueno, algunos todavía estáis en ello... No es difícil encontrar datos biográficos (nos interesan los 'significativos', que expliquen la personalidad del autor y nos ayuden a entender sus obras). Tampoco es difícil encontrar la lista de obras (¡pero no podemos cortar y pegar todas las que encontremos!.... hay que indagar un poco, rastrear por la red para seleccionar las tres o cuatro más importantes). Lo difícil es explicar la IDEOLOGÍA del autor. ¿Qué quiso decirnos Daniel De Foe con ese relato de un náufrago? ¿Qué mensaje nos quiere transmitir? ¿Qué 'esconde' la historia de Robinson? Sea lo que sea, esas ideas forman parte del pensamiento del autor: ¿qué opinión tenía sobre la religión, sobre la política, sobre la educación, sobre el amor, sobre los hombres, sobre las mujeres, sobre la sociedad que le tocó vivir.... sobre la Humanidad? Una pista para resolver estos enigmas es echar un vistazo a la época en la que vivió... Es lo que ha hecho Javier. Mirad lo que nos ha dicho:

"Daniel Defoe estaba en contra de la iglesia, como podemos apreciar en su libelo “El medio más eficaz para con los disidentes”. Tenía una forma de pensar muy avanzada para su época, ya que estaba en contra de la idea de que unas razas eran superiores a otras y defendía el derecho de la mujer a recibir la misma educación que los hombres. Perteneció a la época de la Ilustración (o siglo de las luces). Pensaba que todos los hombres son iguales y tienen el mismo derecho a ser felices, y que para alcanzar la felicidad no hace falta ser rico o poderoso.
En la novela “Robinson Crusoe” nos quiere decir que no hace falta nada para ser feliz, simplemente no necesitar nada, y que podríamos ser felices volviendo a la naturaleza, donde todos son iguales y no hay una sociedad que distinga ricos de pobres, porque no hay ricos ni pobres, sin preocuparnos de nada y sin querer o necesitar nada.
En conclusión, Daniel Defoe estaba en contra de todo aquello que diferenciara a las personas, ya que él pensaba que todas las personas tienen los mismos derechos y son iguales y no hay que distinguir a unas de otras. También pensaba que la felicidad se puede hallar con lo más sencillo, volviendo a la naturaleza (Robinson Crusoe), lo importante es no crear necesidades y no sufrir por nada, aceptar las cosas tal y como son."

Pues eso. ¡Fenomenal !
(Prohibido copiar este trabajo. Es propiedad de su autor. A trabajar cada uno en lo suyo)



Jorge Manrique. Coplas...

Leemos "Coplas a la muerte de su padre", de Jorge Manrique. Podemos leer todas las coplas (aquí, modernizadas), o solo las que figuran en esta antología
Para ir familiarizándonos con los contenidos literarios de esta lectura, que veremos en su momento en clase, os propongo que echéis un vistazo a este libro interactivo sobre el autor y su obra. Además, si queréis entender la época que le tocó vivir podéis ver la serie "Isabel" (los lunes por la noche en TVE), porque Jorge Manrique combatió por la reina Isabel contra su sobrina, Juana la Beltraneja, la hija de Enriqe IV. De hecho, murió en cambate.

Por último, (¡¡ya está bien!!), un cantautor español actual, Paco Ibáñez, compuso la música y cantó las coplas de Jorge Manrique.

Lo tenéis en youtube:



Los que la canten en clase (en pequeños coros de 5 ó 6) tendrán ganada... ¡la vida eterna!

Blogs hermanados.