Mostrando entradas con la etiqueta Tema2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema2. Mostrar todas las entradas

A vueltas con los sintagmas.

Hace algún tiempo (años, pero como si fuera ayer) publicamos una entrada sobre el análisis morfosintáctico de los sintagmas. Hoy os hablo solo de analizar la composición de los sintagmas, es decir, identificarlos dentro de una oración y luego ver cómo están formados: su núcleo, su determinante y sus adyacente (y decir también qué categoría o clase de palabra es el núcleo, el determinante y el adyacente). No hace falta que digáis la función sintáctica que desempeña el sintagma dentro de la oración. Eso lo dejamos para más adelante.

La práctica (con un breve cuadro de explicación teórica) la tenéis AQUÍ. Son tres hojitas con autocorrección. En clase me preguntáis las dudas que os hayan surgido

Rubén Darío. La marcha triunfal.

Rubén Darío

 ¡Ya viene el cortejo!
¡ Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines,
la espada se anuncia con vivo reflejo;
ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines.

Ya pasa debajo los arcos ornados de blancas Minervas y Martes,
los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus largas trompetas
la gloria solemne de los estandartes,
llevados por manos robustas de heroicos atletas.
Se escucha el ruido que forman las armas de los caballeros,
los frenos que mascan los fuertes caballos deguerra,
los cascos que hieren la tierra
y los timbaleros,
que el paso acompasan con ritmos marciales.
¡ Tal pasan los fieros guerreros
debajo los arcos triunfales!

Los claros clarines de pronto levantan sus sones,
su canto sonoro,
su cálido coro,
que envuelve en su trueno de oro
la augusta soberbia de los pabellones.
Él dice la lucha, la herida venganza,
las ásperas crines,
los rudos penachos, la pica, la lanza,
la sangre que riega de heroicos carmines
la tierra;
de negros mastines
que azuza la muerte, que rige la guerra.
Los áureos sonidos
anuncian el advenimiento
triunfal de la Gloria;
dejando el picacho que guarda sus nidos,
tendiendo sus alas enormes al viento,
los cóndores llegan. ¡Llegó la victoria!

Ya pasa el cortejo.
Señala el abuelo los héroes al niño.
Ved cómo la barba del viejo
los bucles de oro circunda de armiño.
Las bellas mujeres aprestan coronas de flores,
y bajo los pórticos vense sus rostros de rosa;
y la más hermosa
sonríe al más fiero de los vencedores.
¡ Honor al que trae cautiva la extraña bandera
honor al herido y honor a los fieles
soldados que muerte encontraron por mano
extranjera!
¡Clarines! ¡Laureles!
Las nobles espadas de tiempos gloriosos,
desde sus panoplias saludan las nuevas coronas y lauros
— las viejas espadas de los granaderos, más fuertes que osos,
hermanos de aquellos lanceros que fueron centauros—.
Las trompas guerreras resuenan:
de voces los aires se llenan...
—A aquellas antiguas espadas,
a aquellos ilustres aceros,
que encarnan las glorias pasadas...
Y al sol que hoy alumbra las nuevas victorias ganadas,
y al héroe que guía su grupo de jóvenes fieros,
al que ama la insignia del suelo materno,
al que ha desafiado, ceñido el acero y el arma en la mano,
los soles del rojo verano,
las nieves y vientos del gélido invierno,
la noche, la escarcha
y el odio y la muerte, por ser por la patria inmortal,
¡ saludan con voces de bronce las trompas
de guerra que tocan la marcha triunfal!...

                                                    (1895)

en la Biblioteca Nacional de Chile
(Biblioteca Virtual Cervantes)

Más poemas en
Ni un día sin poesía

Y recitaciones de sus poemas en
Ivoox

Trabalenguas.

Pensando en los que, cuando salen a leer o a hablar en público, se les traba la lengua, me he atrevido a traer a este tablado unas muestras de trabas lenguas para que practiquen el hermoso arte de la oratoria. Se dice que Demóstenes (384-322 a.de C.), un gran orador de la antigüedad griega, era tartamudo (el colmo de su desgracia) y para corregir su defecto no se le ocurrió otra cosa que colocarse piedrecillas rodadas debajo de la lengua. Será una leyenda, seguramente. O que no sabía trabalenguas...

¡Prestad atención al pronunciar alguno de los que hay aquí, no vayáis a decir barbaridades (sin querer, claro...)!

 I
En el campo hay una cabra
ética, perlética, perlapembrética;
pelúa, pelapelambrúa.
Tiene los hijitos
éticos, perléticos,
pelalambréticos,
pelúos, pelapelambrúos.

II
La punta de la pita pincha.
¿Por qué pincha la punta de la pita?

III
Comí chirimoyas... me enchirimoyé,
para desenchirimoyarme,
¿cómo me desenchirimoyaré?
IV
Abrí cajones y cogí cordones,
cordones cogí y cajones abrí.

Si conocéis más trabalenguas, escribidlos en los comentarios y los leeremos en clase...
¡¡¡BRRRRRRR!!!!

Nuestros primeros análisis morfosintácticos. 2º ESO

"Morfo... ¿qué?"
La palabreja puede parecer rara para los que la oyen por primera vez. Pero para nosotros ya es como de la familia. Hemos hecho en clase algunos modelos. Os acordáis: "Esta mañana, las gaviotas están locas". Incluso me enseñasteis a hacerla en la pizarra digital... (Me habéis convencido: a partir de ahora, la usaremos con más frecuencia). Se trata de analizar los sintagmas de una oración (esta es la parte 'sintáctica') y explicar también qué son cada una de las palabras de los sintagmas (esta es la parte morfológica).
Os propongo las siguientes:

1. Las tardes de otoño son frescas.
2. Los habitantes de un barrio popular de Marbella han salido en la televisión local.
3. Muchos policicías arriesgan su vida en las calles de las grandes ciudades.
4. Tu vecino es muy educado.
5. Las Abuelas de la Plaza de Mayo reivindican derechos humanos.

Las dudas que surjan me las podéis contar aquí (en los comentarios) o al correo.

Os dejo una presentación sobre estos asuntos, por si os puede ayudar. Ahí tenéis ejercicios resueltos. Para los que quieran practicar, tenéis más ejercicios muy sencillos aquí , con solucionario. Y en este otro sitio ¡¡Suerte!!

Gustavo Adolfo Bécquer.

Las tareas a realizar son:

1. Memorizar un poema para recitarlo en clase. Prepara la recitación siguiendo los consejos que hemos explicado.
2. Hacer en el cuaderno de clase un análisis métrico de ese poema.
3. Elaborar una ficha-resumen con los datos biográficos, las obras, y la importancia de G.A.Bécquer en la literatura.

Para trabajar con las poesías de Gustavo Adolfo Bécquer y consultar datos sobre su vida y su obra, pincha sobre el retrato del poeta y accederás a nuestro blog de poesía.

Niveles de uso de la lengua.

Lee los siguientes textos y justifica a qué nivel de lengua pertenecen utilizando este formulario de google

1.
[...]
JAIMITO: Me dan ganas de quitarme el ojo y reventar el mundo de un ojazo con él.
CHUSA. Lo único que reventaría sería tu ojo. Déjalo donde está. Estarías muy feo con un ojo sí y otro no. Parecerías un pirata de las películas
JAIMITO- Eso sí qué habría sido lo mejor, haber nacido en la época de los piratas, para montarnos en un barco con la bandera negra y la calavera, y a cruzar los mares subido en el palo mayor.
CHUSA. Te caerías y te partirías una pierna.
JAIMITO: ¡Mejor! Cojo, manco, tuerto... Parecería el terror de los mares, cañonazo va, cañonazo viene, a todos los cabronazos con dos ojos, dos piernas y porvenir, que se me pusieran por delante. A esos dos los primeros, y a la madre, y al padre,... ¡A todos! ¡A todo el que se me pusiera por delante! Ya sabes cómo las gasto yo. Acuérdate el día de la pistola la que armé. Corriendo con el culo colgando que iban esos dos chulos de mierda. Así iban a ir todos. (Ella se echa a llorar.) Venga tía, no te pongas así. ¿Quieres que te cuente ese chiste tan malo que te hace tanta gracia?...
CHOSA: Ya estoy mejor, perdona. Tenía aquí un nudo. Ahora ya estoy bien.
JAIMITO. Venga, ponemos música o lo que sea... Se han llevado el casette.
[...]

"Bajarse al moro".
José Luis Alonso de Santos.

2.
"Para el órgano auditivo humano el intervalo logarítimico es idéntico entre 100 y 200 p.s., entre 200 y 400 y entre 1600 y 3200. Aquélla es percibida como un tono mientras que un sonido entre, por ejemplo, 1700 y 1800 es aprehendida como semitono. Por otro lado, la intensidad física será la energía sonora que pasa en una unidad de tiempo a través de 1 cm cuadrado colocado perpendicularmente a la dirección del movimiento de la vibración en vatios.”

3.
“Mira, pollo, esto de la droga es mu chungo pal body y pal tarro. Asín que mejor te tomas una birra que es más sana. Porque, vamos a ver,... ¿Quieres picarte porque no tienes curro?¿No le encuentras marcha a la movida? ¿Estás hasta los huevos del gobierno? ¿Por eso? Tú eres tonto del culo.”

4.
"La reina Mab, en su carro hecho de una sola perla, tirado por cuatro coleópteros de petos dorados y alas de pedrería, caminando sobre un rayo de sol, se coló por la ventana de una buhardilla donde estaban cuatro hombres flacos, barbudos e impertinentes, lamentándose como unos desdichados"

El lenguaje no verbal.

El lenguaje no verbal. Gestual. El lenguaje corporal, documental de Redes (4')
El lenguaje no verbal. Gestual. Un maestro del mimo: Marcel Marceau
El lenguaje no verbal. Visual. Lenguaje de signos. Sématos, portal europeo de Lenguaje de signos.
El lenguaje no verbal. Visual. Lenguaje de signos. Discusión de tres niños sordos (Youtube)
El lenguaje no verbal. Visual. Lenguaje de signos. Narración de El Quijote. (Youtube)
El lenguaje no verbal. Película "Hijos de un dios menor". Ficha.Ver secuencia de vídeo en Youtube.
El lenguaje no verbal. Visual-Olfativo. El lenguaje de las flores.
El lenguaje no verbal. Olfativo. ¿Qué venden realmente los perfumes? Trabajo voluntario
El lenguaje no verbal. Olfativo. Los aromas del vino. Mikel Garaizabal explica la diferencia entre sensación y percepción, el estímulo originado por nuestro sentido y nuestra reacción personal, es decir, la interpretación que hacemos.

El lenguaje no verbal. Olfativo. Los aromas y la memoria. Lee El perfume, de P. Süskin. Ver trailer oficial de la Película. Debate sobre la novela y la película.
El lenguaje no verbal. Táctil. Alfabeto Braille, en Wikipedia.
El lenguaje no verbal. Auditivo. El silbo de La Gomera. Con explicación. Bajado
El lenguaje no verbal. Auditivo. El silbo gomero. Solo silbo. Con imágenes de Canarias.

El lenguaje no verbal. Gustativo. El gusto y la memoria. La magdalena de Proust

Os propongo una clase magistral de comunicación gestual, del gran mimo Marcel Marceau:




Y ahora, para reírse, Javier Sánchez Barranquero nos ofrece este vídeo que ha seleccionado en el Youtube. Gracias, Javier.


Un diccionario de risa

Hablando de lexemas y morfemas y de palabras compuestas y derivadas, os quiero regalar un ratito amable y entretenido (incluso de risas, aunque el humor es un asunto muy personal y no siempre funciona para todos de la misma manera). Os quiero presentar un famoso diccionario: el "Diccionario de Coll".

José Luis Coll (1931-2007)
Coll fue uno de los grandes humoristas que ha dado el absurdo español. Aquí podéis saber algo más de él. Escribió este diccionario a base de jugar con las palabras, usando la composición y la derivación y sobre todo grandes dosis de inteligencia y humor, dos cualidades imprescindibles para saber vivir.

Si queréis ver algunas de sus actuaciones, en dúo con Tip, visitad ente enlace de youtube: Tip y Coll: clase de francés

ANTOLOGÍA DEL DICCIONARIO COLL
 
CAMARÓN: Aparato enorme que saca fotos.
DECIMAL: Pronunciar equivocadamente.
BECERRO: Que ve u observa una loma o colina.
BERMUDAS: Observar a las que no hablan.
TELEPATÍA: aparato de TV para la hermana de mi mamá.
TELÓN: Tela de 50 metros… o más.
ANÓMALO: Hemorroides.
BARBARISMO: Colección exagerada de muñecas barbie.
POLINESIA: Mujer Policía que no se entera de nada.
DIADEMAS: Veintinueve de febrero.
DILEMAS: Háblale más.
ATIBORRARTE: Desaparecerte.
CACAREO: Excremento del preso.
CACHIVACHE: Pequeño hoyo en el pavimento que está a punto de convertirse en vache.
ELECCIÓN: Lo que expelimenta un oliental al vel una película polno.
NITRATO: Ni lo intento.
TALENTO: No ta rápido.
ESGUINCE: Uno más gatorce.
ESMALTE: Ni lune ni miélcole.
INESTABLE: Mesa norteamericana de Ines.
ONDEANDO:Onde estoy.
SORPRENDIDA: Monja en llamas.

¡¡¡Decidme en los comentarios cuál os ha gustado más!!!
¡¡¡¡ Y proponed las vuestras !!!!!


Un juglar de hoy: el biblioburro.

Mirad qué vídeo más bonito me ha mandado una alumna de 4º, Lourdes Rudolphi. Desde aquí le quiero mostrar mi agradecimiento, por darme a conocer este auténtico juglar en pleno siglo XXI.
(Dadle al pause del mp3 del margen para escuchar el vídeo...)


Para saber más sobre Luis Humberto Soriano y sus burros Alfa y Beto pincha aquí.

El Mester de Juglaría. El Cid Campeador.




[El Cid, que servía al rey Alfonso VI, fue atacado por el conde García Ordóñez, un gran amigo del rey. El Cid no pudo dejar sin vengarse el ataque y venció al conde, insultando su honor: le mesó la barba (le arrancó pelos de la barba). García Ordóñez se puso furioso y le habló mal del Cid al rey. El rey desterró al Cid. El poema comienza en el momento de salir de Burgos.]
1  
Con sus ojos muy grandemente llorando
tornaba la cabeza y estábalos mirando:
vio las puertas abiertas, los postigos sin candado,
las perchas vacías sin pieles y sin mantos
y sin halcones y sin azores mudados.
Suspiró mío Cid triste y apesadumbrado.
Habló mío Cid y dijo resignado:
"¡Loor a ti, señor Padre, que estás en lo alto!
Esto me han urdido mis enemigos malos".
2
Ya cabalgan aprisa, ya aflojan las riendas.
Al salir de Vivar, tuvieron la corneja diestra,
y entrando en Burgos, tuviéronla siniestra.
El Cid se encogió de hombros y meneó la cabeza:
"¡Albricias, Álvar Fáñez, que si ahora nos destierran
con muy gran honra tornaremos a Castiella!"
3
 
Mío Cid Ruy Díaz por Burgos entróve,
van en su compañía sesenta pendones;
salen a verlo mujeres y varones,
burgueses y burguesas a las ventanas se ponen,
llorando de los ojos, ¡tan grande era su dolor!
De las sus bocas todos decían una razón
"¡Dios, qué buen vasallo, si tuviese buen señor!"
4
Le hospedarían con gusto, pero ninguno osaba:
que el rey don Alfonso le tenía gran saña.
Antes de la noche en Burgos entró su carta
con gran mandamiento y fuertemente sellada
que a mío Cid Ruy Díaz que nadie le diese posada
y aquellos que se la diesen supiesen vera palabra
que perderían sus bienes y además los ojos de la cara,
y aun además los cuerpos y las almas.
Grande duelo tenían las gentes cristianas;
se esconden de mío Cid, que no osan decirle nada.
El Campeador se dirigió a su posada;
cuando llegó a la puerta, la halló bien cerrada,
por miedo del rey Alfonso, así ellos acordaran:
que a menos que la rompiese, no se la abrirían por nada.
Los de mío Cid a altas voces llaman,
 
los de dentro no les querían responder palabra.
Aguijó mío Cid, a la puerta se llegaba,
sacó el pie del estribo, un fuerte golpe daba;
no se abre la puerta, que estaba bien cerrada.
Una niña de nueve años a mío Cid se acercaba:
"Ya Campeador, en buen hora ceñiste espada
"El rey lo ha vedado, anoche entró su carta,
"con gran mandamiento y fuertemente sellada.
"No os osaríamos abrir ni acoger por nada;
"si no, perderíamos los bienes y las casas,
"y aún además los ojos de las caras.
"Cid, en nuestro mal vos no ganáis nada;
mas el Criador os guarde con todas sus virtudes santas".
Esto la niña dijo y tornó para su casa.
Ya lo ve el Cid que del rey no esperaba gracia.
Partióse de la puerta, por Burgos aguijaba,
llegó a Santa María, luego descabalga;
hincó las rodillas, de corazón rogaba.
La oración hecha, luego cabalgaba;
salió por la puerta, el río Arlanzón pasaba.
Junto a la villa de Burgos en la glera acampaba,
mandó plantar las tiendas, después descabalgaba.
Mío Cid Ruy Díaz, el que en buen hora ciñó espada,
acampó en la glera que nadie le abre su casa;
están junto a él los fieles que le acompañan.
 
Así acampó mío Cid como si fuese en montaña.
"Castilla", de Manuel Machado,
(una versión modernizada del episodio 4º del Cantar),
recitados por Manuel Dicenta.



El Mester de Juglaría. Teoría y actividades
Breve introducción teórica al Mester de Juglaría, con actividades para realizar tras la lectura de algunos fragmentos del Poema de Mío Cid. Primer curso de la ESO.
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/juglar.htm

Para saber más sobre el feudalismo:
http://averroes.ced.junta-andalucia.es/nsdelapaz/webquests/siervosyvasallos/proceso.html

Para terminar,
os invito a escuchar esta canción sobre El Cid. Lleva por título "Legendario"
y la canta un grupo de músicos españoles llamados "Tierra Santa".
Puedes escuchar sus canciones en Youtube.

Blogs hermanados.