Mostrando entradas con la etiqueta PlanLector. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PlanLector. Mostrar todas las entradas

Ray Bradbury (1920 - 2012)

Este mago estadounidense de la ciencia-ficción hubiera cumplido 100 años el pasado 22 de agosto. Nos deja grandes relatos como "Crónicas marcianas" y el ya mítico y universal "Fahrenheit451", la temperatura a la que arde el papel. Léela cuando quieras, donde quieras, al ritmo que quieras desde este sitio: libros universales charlatanes.

Te animo también a ver la versión cinematográfica que dirigió François Truffaut, en 1966.

Ficha de lectura.

Os dejo la ficha de lectura para que vayáis cumplimentándola.
La fecha de entrega será a principios de diciembre...

La tragedia de la inmigración. Abdel

La llamamos tragedia porque lo es. Pero es también injusticia, odio, deshumanización... 
Esta foto ha estremecido las conciencias de la gente de bien. Es real y vale más que mil palabras.
Pero nosotros no tenemos más recursos que las palabras para preguntar por qué, cómo ha sucedido, quién es el culpable de esto, cómo se podría evitar...., quién era esa criatura, quiénes sus padres, sus hermanos, de qué casa, ciudad, país, partió un día para acabar en esa playa de Bodrún (Turquía).
¿A qué dios rezaba cada noche este niño...?
¿A qué dios rezará cada noche del resto de su vida ese guardia que lo rescata del mar...?


Decídmelo vosotros, cuando hayáis leído la noticia.
Cuando hayáis leído libros como el que estáis leyendo:
"Abdel", de Enrique Páez. Edit. SM. Colección "El barco de vapor"


Leer en verano....


Para el que quiera releer a García Márquez o, si no lo conoce, pueda acercarse a su mundo, realista, mágico y comprometido ....

de nuestro olvidado 
Club de los charlatanes
 o
esta colección de sus obras en pdf y word
listas para descargar

(¡animaros a comprar!)

Eduardo Galeano

Sumamos este autor a nuestras lecturas de cuentos hispanoamericanos. No solo porque es extraordinario, sino porque además - y por eso - queremos que su voz quede entre nosotros todo el tiempo posible. Enmendar el error de que nos lo hayan quitado.


Leed por donde queráis. Lo que queráis. A vuestro antojo. 
Pero leed con calma. Dejad que os abrace cada palabra
de
Eduardo Galeano
(1940-2015)



Leemos cuentos hispanoamericanos.

Dedicado a los alumnos de 4º de la E.S.O.
Para terminar con buen pie este trimestre (y curso), proponemos las lecturas de cuentos - unos muy breves; otros, un poquito más extensos - que podéis encontrar en los enlaces que siguen.
La ventaja de estar alojados en la red,
gracias a la biblioteca Ciudad Seva,
es que se pueden leer desde cualquier dispositivo móvil
(¡incluso el teléfono... que era solo para hablar o mandar mensajes... y ya ves!) 
y en cualquier momento: en el autobús o en el coche, de camino a casa o al insti, 
en la playa, en una terracita, en un viaje.... incluso en un viaje a Italia: 
que me han dicho que os vais a Italia. Pues nada, en Italia también encontraréis estos cuentos.
¡No hay excusa, salvo la muy grande de las ganas o la pereza! 
Y esas dos no tienen perdón. 







Bécquer. Las leyendas.


Las tareas a realizar son:

1. Elaborar la ficha de lectura de  las siguientes leyendas:
"El miserere", "El monte de las ánimas", "El rayo de luna", "El beso", "Maese Pérez, el organista".
2. Contar a la clase una de las leyendas.
3. Elaborar una ficha-resumen con los datos biográficos, las obras, y la importancia de G.A.Bécquer en la literatura (que pasará a formar parte de vuestro proyecto final de curso "Mi cuaderno de literatura")

Para trabajar con las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, pincha sobre el retrato del poeta.

La palabra se ha hecho para mentir.

La cita dice así:

"... Cansado, como si acabase de recorrer a pie leguas por entre montañas, se echó sobre su cama, apagó la luz, y se quedó monologando:
«La he estado mintiendo y he estado mintiéndome. ¡Siempre es así! Todo es fantasía y no hay más que fantasía. El hombre en cuanto habla miente, y en cuanto se habla a sí mismo, es decir, en cuanto piensa sabiendo que piensa, se miente. No hay más verdad que la vida fisiológica. La palabra, este producto social, se ha hecho para mentir. Le he oído a nuestro filósofo que la verdad es, como la palabra, un producto social, lo que creen todos, y creyéndolo se entienden. Lo que es producto
social es la mentira...»
Al sentir unos lametones en la mano exclamó: «Ah, ¿ya estás aquí, Orfeo? Tú como no hablas no mientes, y hasta creo que no te equivocas, que no te mientes. Aunque, como animal doméstico que eres, algo se te habrá pegado del hombre... No hacemos más que mentir y darnos importancia. La palabra se hizo para exagerar nuestras sensaciones a impresiones todas... acaso para creerlas. La palabra y todo género de expresión convencional, como el beso y el abrazo... No hacemos sino representar cada uno su papel. ¡Todos personas, todos caretas, todos cómic os! Nadie sufre ni goza lo que dice y expresa y acaso cree que goza y sufre; si no, no se podría vivir. En el fondo estamos tan tranquilos. Como yo ahora aquí, representando a solas mi comedia, hecho actor y espectador a la vez. No mata más que el dolor físico. La única verdad es el hombre fisiológico, el que no habla, el que no miente ...»

Pido que localicéis la cita, es decir:
a) a qué obra y autor pertenece.
b) en qué contexto aparece (en qué situación está el personaje que habla/miente.
c) qué sentido tiene en el conjunto de la obra (relación y coherencia con la idea central)

Solo me queda un positivo.
Se lo daré al primero que me ponga el comentario (y acierte)
¡Salud!


Leemos "Niebla", de Miguel de Unamuno.

Esta novelita (corta) es el modelo ejemplar de lo que Unamuno llamó 'nivolas'. Ya sabemos que son un tipo de novelas que no responden al concepto tradicional del género. A don Miguel de Unamuno, pensador, filósofo, crítico, ensayista, intelectual, se le va la mano (o mejor deberíamos decir la cabeza) hacia esas otras actividades intelectuales cuando intenta escribir literatura narativa (novelas), y construye historias 'raras' donde:

a) los personajes filosofan (se enredan como peonzas en sus pensamientos...) y hablan y hablan (los diálogos y los monólogos son las secuencias textuales dominantes) y a veces parecen no someterse a la voluntad del propio narador-autor, como si estuvieran construyéndose ellos mismo y cobrando vida independiente
b) el tiempo se diluye (se expande o se contrae como el universo), 
c) el espacio existe solo lo imprescindible para acoger la mínima acción de los personajes, 
d) la acción va tejiendo un argumento que parece improvisado, errático... (aunque con un destino muy claro: la muerte)
e) el narrador (el propio autor) asoma constantemente entre líneas para advertir al lector de tal o cual asunto, hacer explicaciones... A veces incluso aparece como tal junto a los demás personajes (un cameo como otro cualquiera...) 

Por cierto (y termino), precisamente una de las intervenciones del autor en esta obrita se hace para explicar (justificar) el concepto de 'nivola'. ¡A ver si localizáis el fragmento y lo comentamos en clase!

Podéis plantear en comentarios todas las dudas que vayan surgiendo a lo largo de la lectura. Prometo responder (Dios mediante).

(de entre los muchísimos que podéis encontrar en la red)

Y una guía de lectura
(¡no os asustéis: es en una ficha en UNA HOJA!)

Cita triste de "Platero y yo"

Estamos leyendo este libro de Juan Ramón Jiménez y quiero compartir con vosotros estas líneas:

"... ¡Sí, sí, cantad, soñad, niños pobres! Pronto, al amanecer vuestra adolescencia, la primavera os asustará, como un mendigo, enmascarada de invierno.
- Vamos, Platero."

Quiero que me digáis a qué capítulo pertenece.
Quiero que me digáis qué cantan los niños (dadme un enlace a la letra y a la canción).
Quiero que me digáis si ha acertado el autor al incluir esta canción en este capítulo.
Quiero que me expliquéis con vuestras palabras lo que quiere decir Juan Ramón en esta cita. 
Quiero que me deis vuestra opinión sobre la adolescencia de los niños pobres 

¿Es mucho pedir?...
¡¡ Daré un POSITIVÓN para el mejor comentario !!

Platero y... Juan Ramón Jiménez.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
Vamos a leer este libro de uno de nuestro poetas más importantes, Premio Nobel de Literatura en 1956 y andaluz universal.
Juan Ramón Jiménez es este que veis. Nació en Moguer (Huelva) el 23 de diciembre 1881 (¡qué bien nacer el mismo día en que celebramos la Nochebuena!) y murió en el exilio, en Puerto Rico, el 28 de mayo de 1958.
Como ya he dicho, se dedicó principalmente a la poesía. Mejor debería decir 'lírica', pues no solo escribió en verso, sino en prosa, pero buscando siempre ese lado poético, lírico, emocional y filosófico del mundo y sus cosas. Por eso no nos debe extrañar que este libro, "Platero y yo", escrito en prosa, se parezca mucho a la poesía: está lleno de emoción, ternura, nostalgia, reflexión sobre la vida, la amistad, el tiempo... ¿Y es un libro para niños, como se cree habitualmente?... El propio Juan Ramón aclara esta pregunta en el prólogo, así que lo citamos literalmente y punto en boca:

"ADVERTENCIA A LOS HOMBRES QUE LEAN ESTE LIBRO PARA NIÑOS. Este breve libro, en donde la alegría y la pena son gemelas,cual las orejas de Platero, estaba escrito para... ¡ qué sé yo para quién ! ...para quien escribimos los poetas líricos... Ahora que va a los niños, no le quito ni le pongo una coma. ¡Qué bien !Dondequiera que haya niños - dice Novalis- , existe una edad de oro. Pues por esa edad de oro, que es como una isla espiritual caída del cielo, anda el corazón del poeta, y se encuentra allí tan a su gusto, que su mejor deseo sería no tener que abandonarla nunca.¡ Isla de gracia, de frescura y de dicha, edad de oro de los niños; siempre te halle yo en mi vida, mar de duelo; y que tu brisa me dé su lira, alta y, a veces, sin sentido, igual que el trino de la alondra en el sol blanco del amanecer !Yo nunca he escrito ni escribiré nada para niños, porque creo que el niño puede leer los libros que lee el hombre, con determinadas excepciones que a todos se le ocurren. También habrá excepciones para hombres y para mujeres, etc."

"Platero y yo" podéis encontrarlo en internet en este enlace.

Durante la lectura utilizaremos este modelo para elaborar entre todos un esquema general del libro
e ir debatiendo en clase los contenidos. 

También se admiten comentarios (aquí abajo) 
para ampliar la biografía y obra de Juan Ramón Jiménez 
o para dar opiniones 
o preguntar dudas.


TU Plan Lector

Habrás oído decir muchas veces que la lectura es una fuente de placer y conocimiento. Tal vez nunca lo hayas entendido. Tampoco habrás entendido entonces otras muchas definiciones, como aquella de que es 'una ventana al mundo' o 'una puerta de escape' o 'una forma de encontrar a los otros' o 'una manera de entenderse a uno mismo', etc, etc. Si es así, necesitas ayuda. No quiero decir que tengas que ir al sicólogo..., Necesitas encontrar a alguien que a su vez te ayude a encontrarte con los libros; no unos cualquiera, sino 'tus libros', los que te esperan para abrirte los ojos y enseñarte a disfrutar de la vida y a entenderla. Antiguamente, ese alguien ('celestina de libros') solía ser una madre, un maestro, un buen amigo o a veces (¡incluso!)  un profesor. Hoy creo que cualquiera podría echarte una mano. No tienes más que asomarte un poco a la web. De hecho aquí mismo, en este rincón de la www, yo te puedo recomendar ESTOS ITINERARIOS para ver si entre ellos, con ellos, por ellos, empiezas a trazar TU plan lector. ¡Suerte!

Don Juan Tenorio: teatro leído (audiolibro dramatizado).

Otra opción para aproximarse a la inmortal obra de José Zorrilla: el audio completo de la representación ofrecida por RTVE1 en su histórico programa Estudio 1, con el gran Francisco Rabal como don Juan y la entrañable Concha Velasco como doña Inés (también tenemos a Fdo, Guillén como Luis Mejía). Se trata de un audiolibro, pero en este caso es bueno/preciso añadir 'dramatizado'... (y de qué manera, con esos maestros de actores) por tratarse de un texto dramático.
Podríamos escucharla en clase, con el texto delante, si no fuera porque esos cerebritos que programan nuestra asignatura desde los despachos (y los libros de texto que les siguen) no han previsto el tiempo necesario y suficiente para explicar como es debido 200 años de literatura española (y son los siglos XIX y XX) en aproximadamente 80 horas. (Pido disculpas por esta cuña crítica, tal vez no adecuada a las circunstancias, pero siempre útil y necesaria.)
En cualquier caso, es otra forma de cumplir debidamente con la lectura programada para este trimestre. Siempre los recursos TICs vienen en nuestra ayuda para suplir la ineficiencia de un sistema, la ineficacia de una práctica educativa anquilosada y arrinconada por la propia sociedad que luego exige resultados...
No hay excusas...



¡Buen provecho!


"Don Juan Tenorio"

Vamos a leer (los valientes de 4º) una obra capital del teatro romántico. El protagonista, don Juan Tenorio, da título a un drama que su autor, José Zorrilla (1817-1893), concibió como 'religioso y fantástico', a imitación del que creara Tirso de Molina en el siglo XVII ("El burlador de Sevilla y convidado de piedra"). Sorprende que ninguno de los dos calificativos aplicados por Zorrilla a su obra hayan quedado en la conciencia popular. Don Juan es un conquistador sin escrúpulos, un burlador malvado que engaña a las mujeres, enamorándolas con sus encantos para luego dejarlas abandonadas. Ese es el personaje que casi todo el mundo identifica con el mito de don Juan. 
Conozcamos de primera mano "Don Juan Tenorio". Queremos saber qué tiene de burlador, de cruel y perverso, de amante sublime y de demonio. ¿Por qué Zorrilla dijo que había escrito un drama "religioso y fantástico?
Aquí podéis leer o descargar la obra. Y aquí una guía de lectura (¡¡¡no os asustéis: es solo una página!!!), con la única intención de facilitaros la comprensión (y a ser posible que le saquéis gusto a una obra de teatro que sigue gustando al mundo entero. ¿Por qué no a vosotros?)

Nuestra próxima lectura: "El Lazarillo de Tormes"

Lazarillo, de Francisco de Goya (1746-1828)
Ya podéis empezar... Iremos leyéndola en clase y yo os ayudaré a entender todo lo que dice. También a desentrañar los significados más allá del texto, los significados implícitos, las ironías, las relaciones con su época. Pero la primera lectura tendrá que ser vuestra.
Como siempre os digo, la edición que propongo aquí es opcional. Podéis utilizar cualquier otra, ya sea en papel o digital, pero que sea la obra completa y no adaptada.
Por cierto, se me olvidaba deciros que ya no es anónima. Al parecer han descubierto (Mercedes Agulló, 2010) que su autor fue el político y poeta Diego Hurtado de Mendoza. ¿O no?

Si preferís escucharla (o descargar el audio), podéis hacerlo desde este enlace: Todo el lazarillo O desde estos:
1.1  Prólogo y Cap. I   Cap. II   Cap. III 

(Los demás capítulos los encontraréis aquí, pero a nosotros nos vale con los tres primeros) 

El guardián entre el centeno.

Ya estamos en el tema 3. Hemos leído ese fragmento de "El guardián entre el centeno" en el que el autor, Holden Caulfiel, declara a su hermana Phoebe lo que le gustaría ser de mayor. Sabemos que el título está tomado de una canción de un poeta inglés del siglo XVIII, Robert Burns, y conocemos también esa canción (aunque las traducciones nos dejan un poco perplejos; ¿algún bilingüe de la clase podría echarnos una mano en esto? interpretación...)
J.D.Salinger (1919-2010) es el autor de esta novela, protagonizada por un adolescente rebelde y en crisis (eso significa 'adolescencia', ¿no?). Sobre el autor podéis encontrar información en internet. No es mucho, porque era un hombre retraído, poco amigo de cámaras y publicidades, muy celoso de su vida privada, a la que muy pocos consiguieron asomarse. Según parece,  dedicó toda su vida a la literatura, a escribir de manera infatigable..., escribir, escribir, pero sólo publicó esta novela y algún relato corto ("Un día perfecto para el pez plátano", "Para Esmé...", que no son precisamente lecturas fáciles) y solo por esta novela es reconocido y pasará a la historia de los grandes escritores (no es el único caso; entre nosotros, Luis Martín Santos y su "Tiempo de silencio", por citar a vuelapluma)
Os invito a leer "El guardián entre el centeno" desde la biblioteca de Issuu, ahora que ya no puedo mandaros que compréis literatura (ni siquiera recomendar...) por orden de mis jefes superiores, léase nuestra Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. (¡Me pregunto qué lindos adjetivos hubiera empleado Salinger para calificar a los responsables de estas órdenes y a los que velan porque se cumplan!)

Ni que decir tiene que me gustaría ver por aquí vuestras opiniones sobre "El guardián entre el centeno". Que los comentarios fueran una puesta en común y un debate enriquecedor sobre una novela que ya es un hito de nuestra literatura contemporánea, a pesar de su ataque feroz a la sociedad y a todo eso que llamamos 'civilización', 'sistemas educativos', 'orden social', y un montón más de ideas bienpensantes.
Buen provecho.

Robinson Crusoe.

Daniel de Foe (¿O Robinson Crusoe?)
Ya estamos en el tema 2 (¡hace tiempo!). Hemos leído un fragmento de "Robinson Crusoe", de Daniel de Foe (1660-1731) , y habéis trabajado la ficha de este autor. Bueno, algunos todavía estáis en ello... No es difícil encontrar datos biográficos (nos interesan los 'significativos', que expliquen la personalidad del autor y nos ayuden a entender sus obras). Tampoco es difícil encontrar la lista de obras (¡pero no podemos cortar y pegar todas las que encontremos!.... hay que indagar un poco, rastrear por la red para seleccionar las tres o cuatro más importantes). Lo difícil es explicar la IDEOLOGÍA del autor. ¿Qué quiso decirnos Daniel De Foe con ese relato de un náufrago? ¿Qué mensaje nos quiere transmitir? ¿Qué 'esconde' la historia de Robinson? Sea lo que sea, esas ideas forman parte del pensamiento del autor: ¿qué opinión tenía sobre la religión, sobre la política, sobre la educación, sobre el amor, sobre los hombres, sobre las mujeres, sobre la sociedad que le tocó vivir.... sobre la Humanidad? Una pista para resolver estos enigmas es echar un vistazo a la época en la que vivió... Es lo que ha hecho Javier. Mirad lo que nos ha dicho:

"Daniel Defoe estaba en contra de la iglesia, como podemos apreciar en su libelo “El medio más eficaz para con los disidentes”. Tenía una forma de pensar muy avanzada para su época, ya que estaba en contra de la idea de que unas razas eran superiores a otras y defendía el derecho de la mujer a recibir la misma educación que los hombres. Perteneció a la época de la Ilustración (o siglo de las luces). Pensaba que todos los hombres son iguales y tienen el mismo derecho a ser felices, y que para alcanzar la felicidad no hace falta ser rico o poderoso.
En la novela “Robinson Crusoe” nos quiere decir que no hace falta nada para ser feliz, simplemente no necesitar nada, y que podríamos ser felices volviendo a la naturaleza, donde todos son iguales y no hay una sociedad que distinga ricos de pobres, porque no hay ricos ni pobres, sin preocuparnos de nada y sin querer o necesitar nada.
En conclusión, Daniel Defoe estaba en contra de todo aquello que diferenciara a las personas, ya que él pensaba que todas las personas tienen los mismos derechos y son iguales y no hay que distinguir a unas de otras. También pensaba que la felicidad se puede hallar con lo más sencillo, volviendo a la naturaleza (Robinson Crusoe), lo importante es no crear necesidades y no sufrir por nada, aceptar las cosas tal y como son."

Pues eso. ¡Fenomenal !
(Prohibido copiar este trabajo. Es propiedad de su autor. A trabajar cada uno en lo suyo)



La vuelta al mundo en 80 cuentos.

Este mapa se publicó en Educa con TIC el 26 de septiembre de 2010, en un post con el mismo título, en el que hay otros muchos enlaces a cuentos populares y floclóricos. Cada una de las localizaciones, es un enlace a un cuento folclórico.



Ver La vuelta al mundo en 80 cuentos en un mapa más grande


¡Si los grandes estudiosos y coleccionistas de este tipo de narraciones levantaran la cabeza...! Es impresionante lo que las nuevas tecnologías pueden aportar a los estudios de las humanidades.

La palabra "llorar".

Para terminar este trimestre (como regalo de Navidad) os dejo este pequeño relato de un gran hombre, Gianni Rodari (1920-1980), que dedicó su vida a la enseñanza, en concreto a la lengua (sobre todo a la creatividad y a la "gramática de la fantasía"...). Os recomiendo su lectura. Podéis leerla en el enlace que os facilito en la cita.

Esta historia todavía no ha sucedido, pero seguramente sucederá mañana. Dice así:
Mañana, una buena y anciana maestra condujo a sus discípulos, en fila de dos, a visitar el Museo del Tiempo Que Fue, donde se hallan recogidas las cosas de antes que ya no sirven, como la corona del rey, la cola del traje de la reina, el tranvía de Monza, etcétera.
En una pequeña vitrina, un poco polvorienta, había la palabra “Llorar”.
Los alumnos de Mañana leyeron el cartelito, pero no lo entendieron.
- Señora, ¿qué significa?
-¿Es una joya antigua?
-¿Pertenecía quizás a los etruscos?
La maestra les explicó que antiguamente aquella palabra era muy empleada, y hacía daño. Les mostró un frasquito en el que se guardaban unas lágrimas: quizás las derramó un esclavo al ser golpeado por su amo, quizás un niño que no tenía hogar.
- Parece agua – dijo uno de los discípulos.
- Pero picaba y quemaba – dijo la maestra.
- ¿La hacían hervir antes de utilizarla?...
En realidad, los colegiales no lo entendían; es más, ya empezaban a aburrirse. Entonces la maestra les acompañó a visitar otras secciones del Museo donde había cosas más fáciles de entender, como las rejas de una prisión, un perro guardián, el tranvía de Monza, etcétera, cosas todas ellas que ya no existían en el feliz país de Mañana.

Gianni Rodari.

Oliver Twist, de Ch. Dickens.

La lectura de esta novela es opcional. Pero os la recomiendo encarecidamente.
Podéis bajarla en pdf (y versión íntegra) en elaleph. (Hay que registrarse, pero se hace rápido y es muy sencillito. Y vais a encontrar muchas lecturas interesantes)
El autor es Charles Dicken y se dice que es la primera novela inglesa en la que el protagonista es un niño. En esto ganamos a los ingleses por un montón de siglos, porque nuestra primera novela con niño protagonista fue el Lazarillo de Tormes, de mediados del siglo XVI. En ambos casos se trata de un protagonista niño víctima de la sociedad (os acordáis de Abdel? Otro niño víctima, en este caso de nuestra época... ¡Es que manda...!).
Para que os hagáis una idea de las cosas que cuenta Dickens, echadle un vistazo al vídeo de abajo. Podéis ver la peli completa en algunos sitios de internet... Buscad (yo no os puedo facilitar ningún enlace porque me meterían en la cárcel por un delito contra la propiedad intelectual... jajajajaja... jajajajaja.. ...............JAjajAjajJajaaJJJJJJJJ................)
Si hubiera que recomendar, os recomendaría la de Polanski (2005)

Blogs hermanados.